El Compromiso Metropolitano 2030: una agenda urbana referente

El pasado mes de diciembre, la oficina de coordinación del PEMB recibía la noticia de la aprobación del proyecto "Strategic Urban Planning for Sustainable Development" (SUP4SUD), enmarcado en la última convocatoria de fondos Interreg Europe, que planteaba como eje central de los proyectos candidatos la transformación y mejora de instrumentos de planificación territorial dirigidos a la sostenibilidad social y ambiental. El instrumento a mejorar el PEMB, en asociación con el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, es precisamente la Agenda Urbana Española gracias a la experiencia adquirida en la elaboración del Compromiso Metropolitano 2030.
Esta agenda se desarrolló en una primera fase a partir de más de un centenar de Planes de Acción Locales en ciudades de todo tipo, pero ninguno de estos planes adoptó la escala metropolitana. Fue con posterioridad que en varias ciudades se constató la falta de encaje entre los planes locales de municipios que en realidad constituyen áreas metropolitanas. Esta es la mejora, pues, que se quiere aplicar a estos instrumentos de planificación del Ministerio: la configuración de Planes de Acción Metropolitanos o por Áreas Funcionales.
Así pues, a partir del próximo 1 de mayo y durante 4 años, el PEMB trabajará con un grupo de instituciones de la Barcelona metropolitana y con otro grupo de ciudades de todo el estado para diseñar los instrumentos de análisis y planificación que deben permitir, o bien crear estos nuevos planes de acción desde cero o bien a partir de los ya existentes a escala municipal, allí donde sea posible. El PEMB liderará estos trabajos en tanto que la experiencia del Compromiso Metropolitano 2030 ha sido considerada por el Ministerio el modelo a seguir por estos nuevos planes que se diseñarán.
Interreg Europe, a diferencia de otras modalidades de los fondos Interreg, financia proyectos entre regiones europeas no necesariamente limítrofes, e incluso de países de fuera de la Unión Europea. En este caso, el partenariado en el que participa el PEMB lo lidera la agencia de innovación de la región húngara del Transdanubi Central, e incluye la asamblea regional del Norte y el Oeste de Irlanda, los ayuntamientos de Oslo (Noruega), Mannheim (Alemania), Chisinau y Ialoveni (Moldavia), Tallin (Estonia) y Avanhard (Ucrania), el Instituto de Planificación y Desarrollo de Praga (República Checa), la Asociación Metropolitana de Cracovia (Polonia), así como la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, que actuará como socio científico del proyecto. Cada una de estas instituciones realizará los correspondientes trabajos de mejora de alguna herramienta propia de planificación y entre todas ellas se intercambiarán conocimientos y experiencias al respecto. Todas ellas se encontrarán este verano en Hungría para llevar a cabo la reunión de lanzamiento del proyecto y la organización del proceso de recogida de buenas prácticas, a la vez que se van constituyendo y poniendo en marcha los grupos de trabajo que corresponda a cada ciudad o región participante.
El proyecto SUP4SUD no es el único ejemplo de cómo el Compromiso Metropolitano 2030 es hoy en día un referente en términos de planificación estratégica urbana. En particular, la adaptación del enfoque de la innovación orientada a misiones creado por la economista Mariana Mazzucato y su equipo del Institute for Innovation and Public Purpose en el University College de Londres ha despertado gran interés en eventos internacionales recientes como el Bloomberg Citylab, el Mission Action Lab de la OCDE o la propia Smart City Expo World Congress de Barcelona. A lo largo de 2025 el PEMB seguirá compartiendo los aprendizajes del proceso de elaboración y el actual despliegue del Compromiso Metropolitano 2030 en diversos foros.