Pasar al contenido principal

Ayuntamientos metropolitanos y entidades del tercer sector se comprometen a trabajar conjuntamente por la acción social durante la I Convención del Foro Social Metropolitano

El espacio de referencia de la misión ‘Cohesión territorial’ impulsa un modelo de colaboración entre las administraciones locales y los agentes sociales para establecer mecanismos que permitan abordar las desigualdades a escala metropolitana
Foto família Fòrum Social Metropolità

La I Convención del Foro Social Metropolitano ha servido para presentar el modelo compartido de colaboración entre ayuntamientos y tercer sector social en la región metropolitana. Una acción compartida entre profesionales de la administración y las entidades sociales para trabajar de manera conjunta en la reducción de las desigualdades a esta escala territorial. El Foro Social Metropolitano, una iniciativa promovida por el Acuerdo Ciudadano por una Barcelona Inclusiva, es un espacio horizontal abierto a los ayuntamientos y a las entidades sociales con actividad en la región metropolitana que tiene como objetivo identificar y afrontar los retos sociales en este territorio. Es por este motivo que es el espacio de referencia de la misión de cohesión territorial del Compromiso Metropolitano 2030 y que la firma de este modelo de colaboración deviene una herramienta importante y de coherencia para avanzar en la consecución del objetivo que plantea: Reducir la vulnerabilidad urbana y las desigualdades entre barrios de la región metropolitana para garantizar la igualdad de oportunidades para toda la población.

"Todas las políticas sociales municipales tienen consecuencias para los municipios de alrededor. En fundamental que en este mandato se coordinen las políticas sociales a escala metropolitana y se profundice en los mecanismos de colaboración para afrontar las desigualdades", así ha abierto la sesión Jaume Collboni, alcalde de Barcelona y presidente del Área Metropolitana de Barcelona y del Consejo General del PEMB, que ha insistido en la necesidad de velar por proteger la colaboración público-social y ha destacado la ley de barrios y el acceso a la vivienda como ámbitos prioritarios para los próximos cuatro años. La misma línea que ha seguido Francina Alsina, presidenta de la Mesa del Tercer Sector Social: "Los derechos sociales comienzan y acaban en las personas, no en las fronteras administrativas. El tercer sector social garantiza esta mirada, que es necesario reforzar con la colaboración con las administraciones". 

Imagen
Jaume Collboni dona la benvinguda durant la I Convenció del Fòrum Social Metropolità
Jaume Collboni da la bienvenida a las personas asistentes a la I Convención del Foro Social Metropolitano 

Y es por este motivo que el Foto Social Metropolitano lleva tiempo trabajando en este modelo compartido de colaboración que hoy se ha hecho efectivo después de la firma y la lectura del manifiesto: "Desplegar el modelo de colaboración entre ayuntamientos y entidades sociales de la región metropolitana. Por una acción social transformadora". Pero ¿En qué se traduce exactamente esta voluntad expresada de trabajar conjuntamente? El modelo contempla tres campos de actuación y/o mejora:

  • La participación de las entidades sociales en la definición, las pautas de implementación y la evaluación de las políticas sociales que de alguna manera las involucren
  • La contratación en condiciones justas de servicios de acción social que generen un impacto positivo medible en el bienestar de la población.
  • La generación de espacios desde los que trabajar la gestión compartida de los servicios entre el ayuntamiento y las entidades sociales.

Todo esto con la finalidad de mejorar la identificación de las necesidades sociales gracias a la visión compartida de ayuntamientos y entidades a la hora de hacer diagnosis; conseguir una mayor coordinación de los recursos económicos, humanos, sociales, etc., entre ayuntamientos y entidades y, por lo tanto, más capacidad de impacto para abordar la vulnerabilidad social; ampliar la flexibilidad para la adaptación de los servicios a las personas y a la creciente complejidad social de nuestros territorios; y extender el compromiso social de la ciudadanía hacia la acción social. 

Para conseguir estos objetivos, diferentes representantes políticos municipales, federaciones de municipios, entidades y agentes sociales han firmado el manifiesto comprometiéndose así a una serie de acciones ya definidas y recogidas en el texto.

Precisamente para ejemplificar cómo funciona el modelo de colaboración, durante la convención se han creado tres grupos de trabajo con miembros tanto de entidades como de administraciones locales. Maria Cortada, miembro del gabinete técnico del PEMB y referente de la misión de cohesión territorial, ha sido la encargada de moderar el grupo que ha trabajado alrededor del sistema y los procesos de acogida de personas de origen migrado. La principal conclusión ha sido que los plazos y trámites jurídicos y administrativos del Estado están reforzando la vulnerabilidad socioeconómica de este sector de la población y son necesarios pactos y coordinación a nivel metropolitano en temas como, por ejemplo, el empadronamiento. El grupo también ha concluido que, más allá de las políticas específicas de vulnerabilidad económica, las políticas de inmigración requieren igualmente de una mirada sobre ámbitos como la segregación residencial, la perspectiva de género interseccional, los referentes racializados cotidianos y el antirracismo.  

Imagen
Maria Cortada durant la I Convenció del Fòrum Social Metropolità
Maria Cortada modera el grupo de trabajo sobre procesos de acogida de personas de origen migrado

El primero de los otros dos grupos se ha centrado en la prevención de los riesgos en la infancia y sus familias y ha concluido que la salud mental, el acceso a la vivienda digna, la alimentación, la pobreza estructural hereditaria, la inclusión de los niños y niñas con discapacidades y el abandono escolar son los temas clave en los que es necesario centrar la acción social. La segunda mesa, ha debatido sobre los temas emergentes para reducir las desigualdades en la metrópoli que, según han explicado, actualmente son la vivienda, la ocupación y el envejecimiento de la población. 

Des del PEMB celebramos esta iniciativa del Foro Social Metropolitano y el compromiso adquirido por parte de ayuntamientos y entidades ya que abre la puerta a establecer nuevas alianzas, desarrollar nuevos instrumentos y articular nuevos procesos de colaboración a escala de región para impulsar proyectos conjuntos, elementos clave en el despliegue del Compromiso Metropolitano y las ocho misiones que lo forman. Y celebramos también, que la ‘Ciudad de los 5 millones’ sea el territorio de referencia ya que “son imprescindibles la mirada de región metropolitana y la mirada estratégica para asegurar los derechos sociales y hacer frente a los retos en materia de vulnerabilidad”, tal y como ha explicado Lluïsa Moret, alcaldesa de Sant Boi de Llobregat y presidenta de la Diputación de Barcelona, durante el cierre del acto.