La construcción industrializada de vivienda en la región metropolitana de Barcelona: factores clave y financiación
¿Cuáles son los diferentes mecanismos de financiación disponibles o futuros para el ecosistema de la construcción industrializada? ¿Qué herramientas de financiación son más efectivas para estimular la demanda y la oferta de construcción industrializada? ¿Qué incentivos fiscales o ayudas públicas podrían acelerar su implantación? ¿Cuáles son las principales barreras que dificultan el impulso de la construcción industrializada? ¿Qué oportunidades pueden ayudar a dar este impulso deseado?
La construcción industrializada se presenta como uno de los métodos constructivos con mayor potencial para responder a dos retos urgentes del RMB: construir más rápido y de manera más sostenible. Aunque en Cataluña muestra una tendencia de crecimiento sostenido, todavía no tiene una implantación generalizada. Mientras tanto, el sector tradicional ha perdido peso dentro de la economía catalana, lo que refuerza la necesidad de transitar hacia modelos más eficientes y tecnológicamente avanzados. En este escenario, la construcción industrializada se configura como una alternativa clave para abordar la crisis de acceso a la vivienda en un contexto de limitaciones ambientales, económicas y de disponibilidad de suelo.
La escalabilidad de este modelo es determinante para alcanzar los objetivos de descarbonización y ampliar el parque de vivienda asequible en los plazos exigidos. La consolidación de un ecosistema industrial capaz de producir componentes a escala y con garantías de calidad y eficiencia energética es imprescindible, así como el despliegue de nuevos instrumentos de financiación específicos. Todo ello, sin embargo, solo será efectivo si se refuerza a la vez la capacidad técnica, productiva y administrativa del tejido empresarial e institucional catalán, especialmente teniendo en cuenta que solo se ha ejecutado cerca de un 8% de los fondos Next Generation destinados a rehabilitación energética, un indicador claro de la necesidad de fortalecer las estructuras operativas del país.
Sobre todas estas cuestiones debatiremos el próximo jueves 4 de diciembre, de 9:30 h a 13:30 h, en La Ciba, en Santa Coloma de Gramenet, durante la segunda edición de la jornada "La construcción industrializada de vivienda en la región metropolitana de Barcelona: factores clave y financiación".
¿Te interesa? ¡Echa un vistazo a la descripción y al programa e inscríbete ahora!
Programa
9.30 h: Recepción
10 h: Bienvenida institucional
Mireia González, alcaldesa de Santa Coloma de Gramenet y miembro de la ComisiónTerritorial del PEMB
Ana María Martínez, alcaldesa de Rubí y presidenta del Comité Ejecutivo del Pacto Industrial
10.10 h: Ponencia introductoria: “Construcción industrializada en Cataluña: salto de escala y nuevas oportunidades”
Ponencia: Ferran Bermejo, director técnico del ITeC (Instituto de Tecnología de la Construcción)
10.55 h: Panel “Presentación de herramientas de financiación para acelerar la construcción industrializada”
Moderadora: Laura Casserres, periodista especializada en economía
Participantes:
Elena Campelo, jefa de la División de Desarrollo Urbano del BEI (Banco Europeo de Inversiones)
Maribel Vergara, directora del PERTE de la Industrialización de la Vivienda del Gobierno de España
Representante del Institut Català de Finances — Por confirmar
Representante de Triodos Bank — Por confirmar
11.45 h: Pausa-café
12.15 h: Mesa redonda “Retos y estrategias del sector para desplegar la industrialización de la vivienda”
Moderadora: Laura Casserres
Participantes:
Blanca Noguera, jefa del Sección de Vivienda e Innovación del IMPSOL (Instituto Metropolitano de Promoción de Suelo y Gestión Patrimonial)
Marc Obradó, CEO y cofundador de EXE Arquitectura
José Manuel Garcilópez, director de Construcción Industrializada en Saint-Gobain
Representante de Formación — Por confirmar
13.15 h: Clausura institucional
Jordi Mas, director general de Vivienda de la Generalitat de Cataluña
Presenta: Sergi Fuster, presidente de la Comisión de Innovación del Pacto Industrial