La internacionalización de la Región Metropolitana de Barcelona, ¿una necesidad?

Metrópoli abierta

La Región Metropolitana de Barcelona (RMB) tiene muchos activos y un número muy importante de actores públicos, privados y de la sociedad civil que trabajan para su internacionalización, la atracción de inversiones y nuevas oportunidades por el territorio. En la RMB existe una larga tradición de trabajo a nivel internacional y diferentes redes y organizaciones transnacionales tienen su sede en Barcelona. A pesar de este potencial y los recursos que se dedican, falta todavía una visión de conjunto y una cooperación efectiva donde la ciudad de Barcelona y el Gobierno de Cataluña deben ceder espacios que permitan capitalizar y ayudar a emerger nuevas iniciativas del territorio metropolitano. El Área Metropolitana de Barcelona ha aprobado el plan de internacionalización 2021-2025 que marca prioridades, tipologías de actuación y puede ser un buen instrumento para articular sinergias con el resto de la región metropolitana. Uno de los grandes retos a los que habría que hacer frente es el de generar un ámbito de gobernanza a nivel de la RMB donde estuvieran representadas las diferentes administraciones, el sector privado, la academia, la investigación y otros ámbitos de la sociedad civil. La ciudadanía debe incorporarse en este camino como un actor más para ampliar el conocimiento de los temas de interés público que afectan a la acción internacional.

La internacionalización de la Región Metropolitana de Barcelona: Una necesidad que requiere romper barreras para ser eficientes y generar mayores oportunidades

Es indiscutible que la marca Barcelona tiene unos activos y un potencial que reportan beneficios económicos, sociales, de posicionamiento pero que a su vez también generan unos efectos negativos como son el impacto en el medio ambiente, la masificación del turismo, la seguridad o el precio desorbitado de la vivienda.

Una de las grandes preguntas que debemos hacernos cuando hablamos de posicionamiento de la Región Metropolitana de Barcelona (RMB) a escala global es qué vendemos o por qué nos conocen. Barcelona es mundialmente reconocida por el Fútbol Club Barcelona, Gaudí, el urbanismo, el mar, la gastronomía, etc. Ahora bien, ¿son estos los activos que queremos seguir promocionando para atraer nuevas oportunidades? La metrópolis de Barcelona y sus instituciones gestionan proyectos muy innovadores, llenos de elementos de excelencia y que están alineados con las grandes agendas internacionales. Por ejemplo la Zona de Bajas Emisiones de las rondas de Barcelona, el sincrotrón Alba, el D-Factory en la Zona Franca en el ámbito de la impresión en 3D y la industria 4.0 o los proyectos metropolitanos de infraestructura verde en torno a los ríos Llobregat y Besós, los parques naturales y los conectores verdes. También existen sectores como la salud, la alimentación, las industrias creativas, el móvil o los videojuegos donde se está ejerciendo un buen protagonismo.

Barcelona se puso en el mundo con los Juegos Olímpicos de 1992 y gracias al liderazgo de figuras como Pasqual Maragall y las complicidades que se generaron entre las distintas administraciones, la sociedad civil y la ciudadanía. Estamos hablando de un contexto y un momento único, que seguramente no volverá a repetirse, y que se supo aprovechar para transformar la ciudad y su metrópolis. El impulso del espíritu del 92 y el trabajo que tanto en el ámbito privado como público se ha continuado haciendo para mantener el liderazgo de Barcelona nos permite que la nuestra sea una metrópolis muy competitiva no carente de dificultades sociales, económicas, políticas y medioambientales.

Cuando hablamos de acción internacional nos referimos a aquellas actividades vinculadas a proyección del territorio, atracción de inversiones y eventos, captación de talento, subvenciones, conocimiento, atracción de turistas, cooperación internacional y ayuda de emergencia, etc.

Actualmente son muchas las instituciones públicas y privadas que trabajan por la proyección internacional de Barcelona. Esta labor la realizan las diferentes administraciones, universidades y centros de investigación, empresas, organizaciones de la sociedad civil y muchas personas y profesionales a título individual. En el ámbito de las administraciones públicas destaca la acción internacional de la Generalidad de Cataluña, el Ayuntamiento de Barcelona, el Área Metropolitana de Barcelona, la Diputación de Barcelona, muchos ayuntamientos y sus entes dependientes.

Un estudio elaborado por CIDOB en 2019 sobre estrategias de internacionalización de las áreas metropolitanas describe los recursos humanos y económicos que diferentes administraciones dedican a las relaciones internacionales, la cooperación internacional y la proyección económica internacional: Ayuntamiento de Barcelona 42 personas y 13,8M€; Diputación de Barcelona 40 personas y 4M€; AMB 18 personas y 1,97M€. Esto sin contar los equipos técnicos y recursos económicos de otros departamentos sectoriales dedicados a acción internacional o recursos de otras administraciones. Se trata de instituciones que tienen sus competencias y legítimas prioridades políticas, sin embargo se echan de menos unos espacios de diálogo institucional donde compartir informaciones, definir estrategias y trabajar por proyectos conjuntos.

En el ámbito de la proyección económica internacional destaca la Mesa de coordinación exterior, que promueve el Ayuntamiento de Barcelona y en la que participan diferentes administraciones catalanas y aquellas organizaciones públicas y privadas que trabajan en el ámbito de la promoción económica internacional de Barcelona y Cataluña. La mesa es un buen espacio para compartir informaciones y agendas, pero podría tener mucho más recorrido. Otro ejemplo destacado es el de Barcelona Global que es una asociación privada sin ánimo de lucro formada por unas 214 organizaciones (empresas, centros de investigación, universidades, escuelas de negocios, instituciones culturales y emprendedores) y 850 profesionales cuyo objetivo es atraer talento y actividad económica en Barcelona.

Barcelona y sus instituciones han centrado tradicionalmente su acción internacional en la Unión Europea y Latinoamérica. América del Norte y Asia han ido ganando protagonismo pero todavía queda un gran camino por recorrer. La región mediterránea, pese a su proximidad y que es un ámbito de influencia, no acaba de estar en la primera línea de la acción internacional de nuestro país. Se trata de un mercado potencial de casi 500 millones de personas que ofrece muchas oportunidades a nivel económico y en el ámbito de los estudios universitarios, escuelas de

e negocios y la investigación. Aproximadamente el 60% de la población mediterránea vive en áreas urbanas que precisan muchos servicios e inversiones. Barcelona tiene la tradición y el conocimiento de ser un referente en el ámbito de las políticas urbanas y metropolitanas y ésta es una plataforma que permite innovar, cooperar, transferir conocimiento y capacitar. Finalmente África es una región que seguirá ganando peso en los próximos años y sobre la que debemos intervenir pero nuestra posición en este caso no es tan ventajosa como en el mediterráneo.

Barcelona también alberga la sede de numerosas redes de ciudades/metrópolis y también de diferentes organizaciones internacionales. Entre las redes destacan Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), Metropolis, MedCities, Ciudades Educadoras, CIDEU, Ascame, etc. En el ámbito de las instituciones y organizaciones internacionales destaca la Unión por el Mediterráneo, el EIT-Urban Mobility, el Instituto Forestal Europeo Mediterráneo o el Hub de Resiliencia de ONU-Habitat. La sede de estas organizaciones genera mucha actividad institucional, económica y son también una buena fuente de atracción de talento local e internacional. Las principales administraciones del país dan apoyo político, logístico y presupuestario. Sin embargo, es necesaria una mayor apropiación del potencial de estas organizaciones, una visión compartida por parte de las administraciones y la necesidad de ligar las prioridades y agendas políticas del país con las agendas de estas organizaciones. También es importante dar a conocer a la ciudadanía y la sociedad su actividad y beneficios que saca Barcelona. Tejer alianzas y tener visiones compartidas en nuestro país puede ser de gran utilidad para captar sedes de nuevas organizaciones y convertir la RMB en un hub de las redes internacionales.

Barcelona es una de las ciudades del mundo no capital de estado con mayor presencia del cuerpo consular con más de un centenar de delegaciones. Éste es un activo que habría que aprovechar más y con visión compartida ya que es una buena fuente de contactos y una manera efectiva para tejer sinergias con sus respectivos países. En la misma línea es necesario explotar mucho más el potencial de las delegaciones de la Generalitat en el exterior así como la delegación de la Diputación de Barcelona en Bruselas.

Vivimos en un momento en el que se necesitan más que nunca espacios de diálogo y cooperación entre las diferentes organizaciones públicas y privadas que trabajan por la internacionalización de Barcelona con el objetivo de compartir estrategias, agendas, prioridades e impulsar proyectos comunes. Ésta es una tarea compleja que requiere de liderazgo político compartido, visión a medio y largo plazo alejado de los mandatos electorales, recursos humanos y económicos para gestionarlo, generosidad por parte de los que tienen mayor capacidad de atracción como la ciudad de Barcelona y espacio para que cualquier organización con potencial y voluntad de internacionalización pueda tener cabida.

Los ciudadanos y ciudadanas de la RMB están muy internacionalizados ya sea por su origen o por las actividades que desarrollan a nivel profesional o personal. Uno de los retos más importantes de cualquier estrategia de relaciones internacionales es cómo incorporar a la ciudadanía y hacerla partícipe. Para ello hace falta voluntad política, mucha comunicación, pedagogía, transparencia, saber escuchar y capacidad para incorporar las necesidades y propuestas que puedan surgir ya sea a nivel individual o colectivo. El diálogo permite ampliar el conocimiento de los temas de interés público respecto a la acción internacional, reduce la probabilidad de conflicto en las acciones de internacionalización que se desarrollen, incrementa la legitimidad de la acción de gobierno, restaura y genera confianzas y facilita la construcción de acuerdos. Es una forma más de comparar visiones y transformar las relaciones entre los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado.

Uno de los casos de éxito de los últimos años es el del gobierno de la Ciudad de México que en el período 2014-2016 inició un ambicioso proceso de definir y priorizar la política de internacionalización de la ciudad. El gobierno organizó un conjunto de actividades de participación ciudadana (diálogos, entrevistas, misiones y encuestas) donde tomaron parte más de 600 personas y que sirvieron para debatir con el gobierno y otros actores privados, de la academia y de la sociedad civil los principales retos que debían formar parte de la política internacional de la ciudad. Estos diálogos, que se celebraron en el marco de la red Allas y que contaron con financiación de la Unión Europea, tuvieron continuidad en 2018 y 2019. Como resultado de este proceso cabe destacar que la Constitución aprobada en 2017 por el Parlamento de la Ciudad de México incorporó la competencia de la ciudad para ejercer a nivel internacional mediante el artículo 20[3] “Ciudad Global” que reconoce la vocación pacifista, solidaria, hospitalaria y de asilo de la ciudad, así como la importancia de fortalecer su presencia y participación en la escenario global a través de la cooperación internacional y la participación en redes de ciudades.

 

El Plan de internacionalización del Área Metropolitana de Barcelona 2021-2025


El AMB es un gobierno local con una larga tradición de actividad internacional que va más allá de la propia creación con la ley 31/2010 de 3 de agosto del Parlament de Catalunya y que se remonta a la época de la Corporación Metropolitana y posteriormente de la Mancomunidad de Municipios, la Entidad del Medio Ambiente y la Entidad del Transporte. De hecho, ninguno de los artículos de la del AMB menciona las relaciones internacionales o la cooperación internacional en su articulado. Esta acción se ejerce a partir de una firme voluntad política del gobierno metropolitano definida en el PAM y como una forma de innovar, crecer y compartir conocimiento en torno a las competencias metropolitanas. El AMB también ha llegado a la meta de destinar el 0,7% de sus ingresos a la cooperación internacional.

El fenómeno metropolitano es una realidad territorial, económica, social y medioambiental compartida en las distintas regiones del mundo. Según datos de ONU Habitat de 2020 en el mundo existen 1934 áreas metropolitanas de más de 300.000 habitantes que representan alrededor del 60% de la población mundial. Sin embargo, son muy pocas las experiencias exitosas de instituciones metropolitanas como el AMB con sistema de gobernanza propio, marco presupuestario definido y prestación de servicios a nivel supralocal. Esto hace que el AMB sea una institución que despierta mucho interés y que tiene un potencial de internacionalización muy importante.

En julio de 2021 el Consejo Metropolitano aprobó por unanimidad el primer plan de internacionalización 2021-25[5] (Enlace externo). El Plan ha sido impulsado por el Área de Internacional y Cooperación, tiene una duración que va más allá del mandato político actual y para su redacción se han celebrado más de 30 entrevistas individuales y reuniones con grupos focales (ayuntamientos, servicios técnicos del AMB, actores públicos, privados y socios internacionales del AMB) que han contado con la participación de más de 100 personas.

El Plan parte de un análisis DAFO y define los siguientes ejes estratégicos: 1) Incidencia en la agenda política europea e internacional 2) Captación de fondos europeos e internacionales 3) Innovación y gestión del conocimiento en ámbitos metropolitanos 4) Proyección económica internacional 5 ) Cooperación Internacional. Estos ejes se concretan con propuestas concretas y formas de intervención como la concertación con los ayuntamientos metropolitanos, las relaciones bilaterales con otras áreas metropolitanas, las redes internacionales de ciudades y las alianzas con socios estratégicos. El Plan también propone la forma en que el AMB quiere actuar con las diferentes zonas geográficas del mundo con una apuesta clara por Europa, el Mediterráneo, Estados Unidos, Canadá y América Latina.

Del proceso de elaboración del Plan y de las entrevistas realizadas surgen cinco ideas que pueden ser muy válidas para el proceso Barcelona Demà. Compromiso metropolitano 2030. En primer lugar, la acción internacional del AMB va más allá de su ámbito territorial e irradia en el territorio de la RMB y de Cataluña. En segundo lugar, el sector privado pide una institución metropolitana fuerte, que lidere y que les acompañe en sus actividades de internacionalización y de captación de inversiones. En tercer lugar emerge de forma clara la necesidad de focalizar la mirada hacia Asia y fortalecer relaciones con ella. En cuarto lugar, los ayuntamientos metropolitanos viven con cierta desconfianza el papel de capitalidad que desempeña Barcelona y ven en el AMB un espacio que les puede ayudar a capitalizar y visibilizar sus activos y sus iniciativas municipales o supramunicipales con óptica de metrópolis Barcelona. Por último, la mayoría de los actores económicos y de la sociedad civil piden menos interlocuciones y más cooperación entre las administraciones catalanas cuando se trabaja a nivel internacional.

 

Un buen momento para generar consensos y promover la internacionalización de la RMB

La RMB dispone de muchos activos y un número muy importante de actores que trabajan por la internacionalización del territorio, de la economía y del conocimiento. Muchas veces esta agenda internacional se desarrolla de forma poco compartida y descoordinada, lo que nos hace perder oportunidades y competitividad. A nivel institucional, a pesar de algunas imperfecciones, el AMB emerge como un espacio de trabajo inmejorable puesto que permite generar consensos entre la ciudad de Barcelona y los otros 35 ayuntamientos metropolitanos que en su término municipal acogen grandes infraestructuras, sedes de empresas , centros de investigación o activos de patrimonio natural y cultural que tienen vocación internacional.

 

Por su parte, la RMB tiene un mayor ámbito territorial y una red de municipios que destacan por sus activos y capacidad de internacionalización, ya sea de ámbito privado o público. Desgraciadamente hoy en día no disponemos de un marco institucional desde el que se pueda trabajar en la definición de objetivos y estrategias conjuntas. El Plan Estratégico Metropolitano de Barcelona es una excelente plataforma, pero hoy en día no es suficiente.

La pandemia de la COVID-19 nos está dejando un escenario de cambios y oportunidades en cómo producimos, trabajamos, relacionamos, movemos o disfrutamos del ocio. También en cómo ejercemos nuestra actividad internacional con menos viajes, más reuniones virtuales, menos ferias y congresos y cambios en las actividades económicas y productivas. A medio plazo se podría ir recuperando la anterior normalidad, pero hay algunos cambios que han venido para quedarse.

La RMB tiene los ingredientes para promover una o distintas estrategias internacionales por su territorio, también para incorporar estos cambios que nos ha traído la pandemia de la COVID-19. Para ello es importante disponer de voluntad política que permita crear un espacio de gobernanza donde todo el mundo se sienta representado y a partir del cual se puedan definir prioridades e impulsar proyectos conjuntos. También es necesario un papel de generosidad por parte del Ayuntamiento de Barcelona y del gobierno de Cataluña y de los principales actores económicos del país con el fin de ceder protagonismo a otros municipios del territorio.

A modo de conclusión se proponen nueve Misiones que podrían promoverse desde la RMB. Sin embargo, para llevar a cabo estas misiones sería bueno disponer de un marco político, institucional y organizativo a partir del cual impulsarlas.

1) Creación de un mecanismo de cooperación en el que participen las instituciones y actores públicos y privados que trabajan por la internacionalización de la RMB.

2) Organización de misiones institucionales y comerciales en el exterior encabezadas por las máximas autoridades del país, directivos de empresas y representantes de la sociedad civil.

3) Conseguir financiación de los fondos del Next Generation EU y del Marco Financiero Plurianual de la UE 2021-2027 por proyectos de la RMB que incorporen actores de la quíntuple hélice.

4) Atracción de inversiones para la RMB a partir de la experiencia de instrumentos existentes como Invest in Catalonia o Meet in Barcelona.

5) Atracción de grandes eventos internacionales, sedes de empresas y organizaciones internacionales que impacten y posicionen en el mundo la RMB.

6) Identificación y trabajo conjunto con profesionales de organizaciones internacionales y directivos de grandes multinacionales que han estudiado, trabajado o vivido en la RMB generando sinergias con iniciativas como el Scitech Diplo Hub.

7) Descentralizar y desestacionalizar el turismo del mercado nacional, europeo e internacional que vengan a la RMB a través de paquetes turísticos de calidad, con valor añadido y que se alejen del modelo clásico de turismo de sol y playa.

8) Identificación y estudio de experiencias internacionales exitosas que puedan trasladarse a la realidad de la RMB para innovar en las políticas municipales y metropolitanas. Transferencias de conocimiento técnico y refuerzo institucional hacia otras regiones del mundo.

9) Mejorar la calidad de vida de otras regiones del mundo prioritarias a través de proyectos de cooperación internacional con garantía de derechos, justicia social y justicia ecológica.

Para saber más, puedes encontrar otros documentos relacionados con la metrópoli abierta aquí, donde también podrás consultar el paper original entero de este artículo.

Las opiniones de los autores y las autoras no representan necesariamente el posicionamiento del PEMB.

  • Participa o sigue el debate

    0 comentarios:

    Deja tu comentario:

Política de cookies