Conectar investigación y empresa, infraestructura de transporte adecuada y óptima, turismo integrado y prosperidad distribuida en la región metropolitana, las necesidades expresadas en el #CiclePròspera

Los debates celebrados en el marco del proceso participativo 'Barcelona Demà' han puesto de manifiesto la urgencia de apostar por modelos de crecimiento inclusivos, sostenibles y metropolitanos

  • 11-10-2021
  • Compromiso Metropolitano 2030
  • 399 Lecturas

Innovación y conocimiento, empleo inclusivo y de calidad y reequilibrio territorial. Son los tres grandes temas alrededor de los cuales personas expertas de todo el territorio metropolitano han debatido a lo largo del Ciclo de la Metrópoli Próspera. Se integra dentro del proceso 'Barcelona Demà' que lidera el Plan Estratégico Metropolitano de Barcelona (PEMB) para llegar al Compromiso Metropolitano 2030.

De qué manera se podría gestionar una transición de modelo turístico? Cómo hacer compatible el avance en la prosperidad de la ciudadanía de la RMB con un menor consumo de recursos? Cómo podemos hacer frente a escala metropolitana a los nuevos retos en la generación de empleo derivados de la irrupción de las economías de plataforma (gig economy)? Cuestiones como éstas son las que se han planteado en la jornada del CCCB y en la celebrada en el TecnoCampus de Mataró, así como el acto de clausura del ciclo.

Algunas de las conclusiones del # CiclePròspera han sido: Conectar investigación y empresa, infraestructura de transporte adecuada y óptima, turismo integrado y prosperidad distribuida en la región metropolitana
Algunas de las conclusiones del # CiclePròspera han sido: Conectar investigación y empresa, infraestructura de transporte adecuada y óptima, turismo integrado y prosperidad distribuida en la región metropolitana

Abandonar los modelos de prosperidad meramente cuantitativos y dar paso a aquellos basados en la inclusividad, donde aspectos como la cohesión social y, sobre todo, la sostenibilidad, formen parte del núcleo, así como la necesidad de hacerlo extensivo a todo el territorio metropolitano. Esta es una de las demandas de las personas participantes en las mesas de debate del # CiclePròspera celebradas el pasado mes de septiembre. Después de tres semanas de trabajo, recogemos algunas de las principales conclusiones.

Existe un amplio consenso en que para disponer un mercado laboral con empleo de calidad, condición necesaria para un es mediante un modelo económico basado en el conocimiento y la innovación, en el que la reindustrialización será un elemento clave. A pesar de los avances de los últimos años, todavía hay recorrido para conectar el mundo de la investigación con el empresarial, o para mejorar la formación profesional, especialmente en perfiles ligados a ciencias y tecnología.

La apuesta por un modelo basado en la economía del alto valor añadido convive con una realidad con sectores económicos más tradicionales pero muy intensivos en empleo y que se enfrentan a importantes cambios. El comercio minorista se enfrenta al reto que puede suponer la digitalización y sus consecuencias sobre los tejidos comerciales de las ciudades metropolitanas. Por otra parte, la planificación turística debe rehuir modelos basados en el mero crecimiento del número de turistas e integrarse con el resto de políticas de la RMB.

Las dificultades de acceso a la vivienda, especialmente en las zonas más cercanas a la ciudad de Barcelona, limitan fuertemente la prosperidad de la ciudadanía. Además de la necesidad de aumentar la oferta de vivienda pública asequible hay que asegurar una infraestructura de transporte público adecuada que permita superar los cuellos de botella actuales y romper el centralismo de la red actual. Desde algunos sectores se apunta también a la regionalización del salario mínimo, aunque esta propuesta también genera dudas sobre los efectos que puede tener en un tejido empresarial caracterizado por pequeñas y microempresas.

Para asegurar una prosperidad distribuida por todos los territorios hay que hacer un esfuerzo de relocalización de actividades de servicios avanzados a las ciudades metropolitanas. Estas se pueden lograr mediante la promoción de espacios de actividad compartida (coworking), la ubicación de nuevas sedes o centros de trabajo de administraciones supramunicipales fuera de la ciudad de Barcelona o planificar el futuro de los espacios de oportunidad para generar nueva actividad económica.

La crisis de la Covid-19, con el riesgo de consolidar un crecimiento en forma de K, dejando atrás a muchas trabajadoras con determinados perfiles profesionales o de determinadas actividades, aspecto que habrá que tener en cuenta a la hora de hacer políticas públicas, especialmente en la asignación de los fondos NextGen EU. Asimismo, también ha desvelado la importancia de otras actividades hasta entonces menos visibles, como las vinculadas con los cuidados, así como la eclosión de una multiplicidad de iniciativas comunitarias que, junto con las políticas públicas, han contribuido a hacer frente a todo tipo de situaciones de vulnerabilidad.

También fruto de los diferentes debates se han recogido propuestas como estas:

  • Fortalecer la colaboración entre los diferentes actores y evitar duplicidades.
  • Disminuir la movilidad y mejorarla en la región metropolitana.
  • Impulsar sedes corporativas descentralizadas, con centros distribuidos en la RMB.
  • Intentar captar o recuperar centros de decisión empresarial de grandes empresas
  • Disponer de una infraestructura digital que garantice conectividad digital desde cualquier punto del territorio metropolitano.
  • El teletrabajo puede ser una buena oportunidad para atraer talento.
  • Potenciar la formación profesional (FP) dual, adaptada al ecosistema empresarial de nuestro país.
  • Aprovechar la oportunidad de los Fondos de Recuperación para impulsar el tejido industrial, garantizando que el tamaño empresarial no sea un obstáculo de acceso.
  • Facilitar la innovación social como generador de prosperidad a los diferentes territorios metropolitanos.
  • Potenciar el papel emprendedor de las administraciones en la generación y reparto de la prosperidad, mediante instrumentos como los sandbox regulatorios, la compra pública con criterios éticos o la promoción de monedas locales, entre otros.

Apenas acaba de arranca el #CicleMultinivell y los debates girarán en torno a la gobernanza metropolitana y los posibles mecanismos mediante los cuales los agentes políticos, sociales y económicos se quieran dotar para la actuación conjunta y coordinada en la RMB. La primera jornada será el 13 de octubre a las 9.00 h en el Palau Macaya y tratará sobre 'Las desigualdades sociales, los recursos municipales y la financiación metropolitana'. Se podrá seguir presencialmente o bien en formato online.

  • Participa o sigue el debate

    0 comentarios:

    Deja tu comentario:

Política de cookies