'Barcelona Demà' debate sobre modelos económicos, prosperidad distribuida y empleo inclusivo y de calidad en el #CiclePròspera

La jornada ha servido para poner las bases de las misiones imprescindibles para garantizar que el RMB se convierta en un territorio próspero, con bienestar y empleo inclusivo para toda la ciudadanía y un modelo económico que tenga cuidado de las personas

  • 20-09-2021
  • Compromiso Metropolitano 2030
  • 233 Lecturas

El proceso participativo 'Barcelona Demà. Compromís Metropolità 2030 'ha celebrado la Jornada Inicial de su cuarto ciclo dedicado a la Metrópoli Próspera. Personas expertas nacionales e internacionales de múltiples disciplinas y del mundo público y privado han sido parte activa de los debates. Numerosos asistentes presenciales, en la Sala Teatre del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB), y virtuales, a través de la plataforma, han participado también aportando sus puntos de vista.

Jordi Martí y Oriol Estela durante la presentación de la Jornada Inicial del #CiclePròspera
Jordi Martí y Oriol Estela durante la presentación de la Jornada Inicial del #CiclePròspera

Jordi Martí, presidente de la comisión ejecutiva del PEMB y vicepresidente de planificación estratégica de la AMB, y Oriol Estela, coordinador general del PEMB, han sido los encargados de iniciar la jornada presentando las misiones principales y recordando el funcionamiento global del Cicle Barcelona Demà. Martí ha destacado que el #CiclePròspera 'debería servir para definir qué modelo económico debemos adoptar para cuidar de las personas y del planeta, ya que esta es la pregunta que configurará el futuro de las grandes ciudades'. La Jornada Inicial celebrada el 16 de septiembre en el CCCB, retoma el trabajo realizado en los tres ciclos celebrados antes del verano.

Mesa 1: Un nuevo modelo económico basado en la innovación y el conocimiento para el 2030

El periodista de TV3 y especializado en economía, Albert Closas, ha sido el encargado de moderar la primera mesa redonda de la jornada. La ponencia principal a cargo de Natalia Urtubey ha servido para apuntar qué papel deben tener los centros de investigación y las universidades a la hora de definir el modelo económico. Urtubey ha repasado la historia de Imagine Boston 2030, una hoja de ruta trabajada durante seis meses con los residentes de la ciudad. En 2017 salió la versión final, que incluye todos los pasos que la ciudadanía quiere que siga Boston. Se trata de una versión que mira cuidadosamente todas las métricas implicadas y que se centra principalmente en la vivienda, la tecnología, el transporte y la educación. Urtubey explicó que Boston crece muy rápidamente aunque en los años 60 y 80 la población disminuyó. 'Los bostonianos ganan de media un poco más dinero que la media nacional, pero nuestro vivienda es 2,5 veces más cara que en el resto del país, por lo que vemos una disparidad importante', subrayó Urtubey. El Plan recoge una serie de acciones que deben llevarse a cabo como son: el fomento de la asequibilidad, el aumento de acceso a las oportunidades, el impulso de un crecimiento económico inclusivo, la promoción de un entorno saludable y la preparación para con el cambio climático. Todas pensadas para que la ciudad siga siendo un lugar atractivo para vivir. El Plan está negociando actualmente con el Ayuntamiento de la ciudad. Puede recuperar la ponencia entera de Natalia Urtubey aquí.

A continuación, el debate ha comenzado con Carmen Poveda, directora de Análisis Económico de la Cámara de Comercio de Barcelona, Marta Continente, Gerente de Innovación y Transformación Digital en el Ayuntamiento de Barcelona, Alejandro Sánchez, adjunto de dirección del Sincrotrón de Alba (Oficina Industrial e Innovación) y Helena Torras, managing partner de Paocapital.

La ampliación del aeropuerto de Barcelona, de mucha actualidad estos días, ha servido para iniciar el debate. Poveda ha puesto sobre la mesa, de entrada, la posición favorable de la Cámara de Comercio a la ampliación. 'La apuesta -ha comentado Poveda- es crecer en calidad y no en cantidad, sustituyendo los pasajeros de los viajes cortos por largos y que los primeros opten por otras opciones como el tren. Y ha añadido: 'También tenemos otros aeropuertos infravalorados que podrían absorber una buena cantidad de los pasajeros del aeropuerto de Barcelona'. Continente, por su parte, remarcó que la clave es crecer con equidad. Más allá del aeropuerto, ha recordado que 'hemos dado demasiado peso al turismo olvidando infraestructuras culturales, centros de innovación, etc.'. Como ya se había apuntado en otras mesas, los ponentes han tenido consenso en el hecho que Barcelona cuenta con un gran potencial en investigación, pero le falta la industria para dar el salto cualitativo y competitivo. En este sentido, Continente también ha puesto de manifiesto la necesidad de un hub tecnológico que lo promocione. Según Sánchez, la innovación y el crecimiento sólo son buenos si mejoran la vida. 'No se trata sólo de crecer porque sí' ha dicho, y ha puesto hablado del hidrógeno como posibilidad de crecimiento con una energía no contaminante. Finalmente, Torras ha indicado que las universidades y centros de investigación tienen que buscar la practicidad para hacer que las ideas puedan convertirse en negocios y en centros de investigación.

Mesa 2: La prosperidad distribuida en las metrópolis del siglo XXI

Sarah Longland, CEO del Center for Local Economic Strategies (CLES) ha sido la encargada de realizar la ponencia principal de esta segunda mesa. CLES es un centro para las economías locales que tiene la misión de crear economías regenerativas. La prosperidad local, dijo Longland 'es importante porque es una manera de conseguir mejores condiciones de vida'. En Manchester, donde se encuentra la sede del CLES, tienen altos niveles de crecimiento económico pero también una pobreza creciente. 'Algunos lugares -ha apuntado Longland- se recuperarán más rápidamente, pero de otras zonas tendrán pobreza alta e irán empeorando'. Y ha apostado por construir la riqueza desde las comunidades, creando economía regeneradora y no extractiva. Longland explicó también los pilares de un modelo con el que construir esta riqueza:

  1. Propiedad: No sólo entendida como propiedad de grandes empresas, hay que diversificar la economía.
  2. El trabajo del poder financiero es hacer que funcionen los lugares locales.
  3. Empleo y mercado de trabajo deben tener una estrategia pública.
  4. Creación progresiva de bienes y servicios.
  5. Un uso justo y social de la tierra y de las propiedades: todo el mundo se ha de beneficiar y tener acceso. Esto fomenta vecindarios dignos donde puedan crecer personas y sus hijos.

A continuación ha tenido lugar el debate moderado por Patricia Álvarez, periodista de Betévé, donde se ha definido que implica disponer de prosperidad distribuida. Han participado Vicente Guallart, fundador y director de IAAC Valldaura Labs, Marta Angerri, presidenta de la Comisión Agenda 2030 de Fomento del Trabajo, Marie Faye, presidenta de Diomcoop, y Lluís Torrens, director de Innovación Social del Área de derechos Sociales, Justicia Global, Feminismos y LGTBI en el Ayuntamiento de Barcelona.

Para Guallart, el mundo se ha de pensar de forma distribuida. 'Los ciudadanos deben ser protagonistas y producir cosas localmente, no espectadores de las grandes corporaciones o administraciones públicas'. Y ha matizado que esta distribución implica una red de transporte 'muy bien conectada', que permita también que el trabajo esté distribuido. Por su parte, Angerri ha apuntado que esta distribución de los centros de trabajo en el territorio debería ir acompañada e impulsada, sobre todo, por las administraciones. Faye, más allá de evidenciar la necesaria voluntad política, también ha añadido que el papel de las empresas es clave. 'Es necesario que el ecosistema cooperativista de Cataluña trabaje a favor de la distribución de la actividad económica', ha insistido, y ha recordado la necesaria regulación de la gente que llega a Cataluña, que por falta de regulación, no pueden trabajar legalmente . Finalmente, Torrens ha hecho referencia a las ciudades dormitorio donde, en sus palabras: 'Si la distribución de servicios y trabajo fuera una realidad, se reactivan estos territorios y se generaría actividad económica'.

Mesa 3: Empleo inclusivo y de calidad

Por último, la última mesa de debate ha sido moderada por Pilar García, periodista de Catalunya Radio. En este caso la ponencia principal corrió a cargo de Jovana Karanovic, fundadora y directora de Reshaping Work. Karanovic ha centrado su intervención en las nuevas formas de trabajo que han creado las plataformas digitales (Uber, Deliveroo, Glover ...). 'La economía de la plataforma sólo tiene diez años, pero ha aportado mucha eficiencia en muchos servicios', destacó Karanovic, al tiempo que ha reconocido que también ha comportado 'muchas controversias' en cuanto a las condiciones de sus trabajadores (por ejemplo los riders). Reshaping Work estudia cómo regularizar las condiciones de trabajo de este conjunto de personas. En este sentido, Karanovic indicó que sería necesario que estos trabajadores estuvieran en un tercer régimen laboral, diferente de los autónomos y de los contratados. También ha recordado que se necesitan políticas públicas para protegerlos y así convertir estos puestos de trabajo en empleos de calidad y con posibilidad de crecimiento.

El debate a continuación ha sido encabezado por los ponentes Gregori  Cascante, socio fundador de Daleph y CEO de Ingeus, Xavier Ros, vicepresidente de Recursos Humanos y Organización en SEAT, Toni Mora, presidente del Consejo de Trabajo, Económico y Social de Cataluña - CTESC , y Neus Pons, directora-gerente de la Fundación BCN Formación Profesional, y ha girado en torno a cómo conseguir empleo inclusivo y de calidad, sobre todo cuando algunos de los sectores de trabajo están en declive.

La Formación Profesional ha protagonizado buena parte del debate. Ha habido un consenso generalizado que le falta un impulso y, sobre todo, que sea vista como una apuesta clara de futuro para tener empleo de calidad. Ros de entrada ha recordado que hay más ofertas actuales que piden FP que estudios universitarios. 'Hay que dotar al FP de una buena campaña formativa y comunicativa para que se convierta atractiva', explicó haciendo referencia al sistema FP dual de Alemania que funciona muy bien gracias a un ecosistema fuerte y con empresas grandes que son capaces de absorber toda la mano de obra. Ros también ha dicho que en el caso catalán 'nuestras empresas están más automatizadas y el ingreso de trabajo en estas es diferente'. Por su parte, Mora apuntó que quizá sería necesario que el profesorado de los institutos elevara el relato de la importancia y prestigio real de los trabajos de la FP. Pons añadió que 'hay un desajuste con muchos ámbitos que sabemos que son de empleo directo y que la gente joven no tiene interés' y ha puesto como ejemplo el ámbito industrial electrónico o el sector logístico. 'Cuesta mucho que la gente tenga interés en este tipo de oficios y hay que hacer una serie de intervenciones para poder acercar estos trabajos a la población', ha añadido Pons, destacando también la importancia que los centros de FP se aprenda inglés . Finalmente Cascante ha hecho referencia al salario mínimo alertando de que 'hay una cierta regionalización del salario y sobre todo del salario mínimo '. Y apuntó que 'es importante que suban los salarios de las franjas más bajas'.

Diálogos del futuro: No city for young (wo)men. A cargo de deba-t.org

En último lugar, la plataforma universitaria deba-t.org, ha liderado el diálogo que ha clausurado la Jornada Inicial. Moderado por Laura Casserres, vocal de formación de deba-t.org, el diálogo ha contado con la participación de Elena Álvarez, portavoz nacional de Avalot (UGT), y Pau Vila, director de Programas en el Instituto Ostrom. El col·loquio ha girado en torno a la emancipación de los jóvenes, su precariedad laboral debida a las jornadas parciales involuntarias y los contratos de corta duración fruto de una regulación disfuncional.



  • Participa o sigue el debate

    0 comentarios:

    Deja tu comentario:

Política de cookies