Vivienda, movilidad, gobernanza y resiliencia centran el debate 'De la Barcelona de los 15 'en la Cataluña de los 45': la metrópolis repensada'

El PEMB reúne cerca de 200 personas en el webinar enmarcado en el Día Mundial Metropolitano 2020

  • 08-10-2020
  • Resumen de actividades
  • 202 Lecturas

El debate organizado por el PEMB ha servido para calentar motores de cara a la definición de los retos metropolitanos del proceso 'Barcelona Demà. Compromiso Metropolitano 2030'. ¿Los ponentes? El ambientóloga especializada en cambio climático, Anna Pérez Català y el experto en planificación estratégica y urbanismo y director de MCRIT, Andreu Ulied; ambos comisarios de Barcelona Demà. Así como la arquitecta y CEO de Mediaurban, Maria Sisternas; y el presidente del IaaC y consultor en estrategia, innovación y emprendeduría corporativa, Xavier Marcet. El objetivo del coloquio era responder algunas de estas cuestiones: ¿En qué consisten los modelos de la ciudad de los 15 'y de la Cataluña de los 45'? ¿Qué ventajas aporta el policentrismo en un territorio como el nuestro? ¿Cómo hay que articular la movilidad para favorecer el equilibrio territorial? ¿Cómo distribuir actividad económica y empleo en el territorio? ¿Cuál es la organización territorial adecuada para conseguirlo?

Presentación de la arquitecta Maria Sisternas en el debat
Presentación de la arquitecta Maria Sisternas en el debat

La pandemia de la covid-19 ha puesto de manifiesto la fragilidad de nuestro modelo de vida y ha puesto en cuestión la centralidad en nuestro territorio. En el Día Mundial Metropolitano, una iniciativa impulsada por la asociación Metropolis, el Plan Estratégico Metropolitano de Barcelona, en colaboración con el Área Metropolitana de Barcelona, ha querido impulsar este debate que ha basculado entre la escala de los barrios, que deben ser capaces de ofrecer todo lo necesario para la vida en un radio de 15 minutos a pie, y la escala regional, con ciudades interconectadas en menos de 45 minutos en transporte público, donde la metrópoli aparece como el espacio vertebrador primordial.

Tras dar la bienvenida a casi 200 personas que se ha conectado, el coordinador general del PEMB, Oriol Estela Barnet, ha abierto el coloquio preguntando '¿qué implicaciones tiene en cuanto a las infraestructuras, actividad económica y/o medioambiental, la conjunción de las ciudades compactas y diversas con la red territorial?'. Estela ha dejado clara la importancia del debate por el PEMB porque 'entre la Cataluña de los 45 minutos y la Barcelona de los 15, lo que queda es la región metropolitana como eje central y articulador del país'.

El presidente de la Comisión Ejecutiva del PEMB, Jordi Martí Grau, ha asegurado en la bienvenida que los las dos escalas son compatibles y que en plena pandemia es un buen momento para 'repensar uno de los mejores inventos como es la ciudad'. Y ha añadido que en este sentido, el gasto récord anunciado recientemente por el gobierno central (196.000 millones de euros, con un incremento de casi el 54%) 'es un tren que no debemos dejar escapar y será clave ver cuál es la mejora manera de invertirla, también en la RMB'.

Cada ponente ha enriquecido el debate desde ámbitos muy diferentes. La arquitecta María Sisternas ha centrado en la necesidad de repensar la vivienda y ha explicitado que todo lo que construimos de nuevo, debería aportar un ámbito equivalente de compensación para restaurar el paisaje que consume y que habría que buscar soluciones ad-hoc para reducir huella ecológica y las emisiones. Sisternas también ha reivindicado que 'el dinero que venga de Europa deben servir para construir o rehabilitar distritos que generen más energía de la que somos capaces de consumir (...). Nos faltan 100.000 viviendas y hay que encontrar un lugar donde ponerlos'. La arquitecta ha lanzado la propuesta de buscar juntos los 10 mejores sitios de la RMB donde ubicarlos.

Uno de los comisarios de 'Barcelona Demà. Compromiso Metropolitano 2030', experto en planificación estratégica y urbanística, Andreu Ulied, expuso la necesidad de replantear el Plan de Infraestructuras del Transporte de Cataluña que se hizo durante los años de' vacas gordas'. Ahora 'hay que darle más importancia a las redes locales y conectar las del RMB, que actualmente están fragmentadas' y ha invitado a poner la mirada en la visión policentrista del resto de países europeos y también a pensar una reforma profunda de la administración pública: 'hacer pocas leyes y muy fijas, y participación pública, como por ejemplo, al urbanismo táctico'.

La también comisaria de 'Barcelona Demà' y ambientóloga especializada en cambio climático, Anna Pérez Catalá, ha destacado la importancia de la ciudad de los 15 minutos especialmente para mejorar la salud de las personas y para hacer frente al cambio climático. ¿Cómo? Reduciendo las emisiones, fomentando el consumo de proximidad, incrementando el verde urbano y tejiendo redes de interrelación ciudadana: 'Cuanto más amable es el barrio, más resilientes podemos ser'. También ha apelado al gran margen de mejora que tiene la red de movilidad de la región metropolitana y ha querido dejar claro que para ella 'Cataluña debe pensar descentralizada y policéntrica, no radial y que estos territorios se sustenten por sí mismos, lo que favorecerá mucho la lucha contra el cambio climático con la promoción del consumo local, menos desplazamientos, más arraigo en el territorio y, por tanto, más resiliencia'.

Para el presidente del IaaC, Xavier Marcet, el debate 'hay que centrarlo en la relación del campo con la ciudad, sobre la eficiencia y la resiliencia'. Por lo tanto, los principales retos que se nos plantean en los próximos años son como gestionar la complejidad; hacer en años una transición que habría durado décadas (si no hubiera sido por la pandemia); llevar a cabo una gestión integrada; y repensar una Cataluña mucho más poliédrica. Una 'narrativa fácil', ha dicho, pero muy difícil de llevar a cabo, sobre todo 'si no aprovechamos el dinero de la UE'.

Durante el turno de preguntas, los asistentes se han interesado especialmente en las formas alternativas de vivienda, qué hacer con el envejecimiento de la población, qué modelos de gobernanza hay que plantear o cómo tratar la movilidad en la RMB más allá del transporte público, es decir, la movilidad activa o compartida. Un debate que no se agota en este acto y que habrá que profundizar y traducir en propuestas en el marco del proceso 'Barcelona Demà. Compromiso Metropolitano 2030'.

  • Participa o sigue el debate

    1 comentario:

    oscar duque - 29/10/2020 a las 10:59:25.

    integracion maresme

    muy bueno el debate, es un paso a la vida mejor! me gustaria conocer mas de la relación con el maresme, en concreto somos habitantes de El Masnou y nos preguntamos como hacer una propuesta de paseo marítimo sostenible: peatonal, social y económicamente oportuno. En este momento nos preocupa como insistir que la propuesta de la Generalitat frente la autopista gratuita hasta Mataro se llevue a cabo, y la N II sea una via urbana con dos carriles para vehiculos. Se podría iniciar : 1. cambiar la señalización - en este momento se desvía a todos vehículos por la N II 2. El Masnou hacer parte del área metropolitana, incluso incluir en los planes de costa y puerto local 3. Apoyo a los municipios del maresme en planes urbanísticos participativos muchas gracias

    Deja tu comentario:

Política de cookies