El Ciclo de la Metrópoli Abierta celebra en Vic su primera jornada y debate sobre el papel de las comarcas centrales, desarrollo territorial e implicaciones de la marca Barcelona

El PEMB aglutina en la capital de Osona a personas expertas para dialogar sobre interdependencias urbano-rural, infraestructuras y conectividad fuera de la RMB

  • 18-11-2021
  • Compromiso Metropolitano 2030
  • 168 Lecturas

El edificio modernista del Casino de Vic ha acogido, el pasado 16 de noviembre, la primera jornada del Ciclo de la Metrópoli Abierta, el sexto y último que se engloba dentro del proceso “Barcelona Demà. Compromís Metropolità 2030”. Tres tablas de debate que, tras la pandemia, quieren ayudar a entender mejor el conjunto del territorio y la reconexión del mundo urbano con el mundo rural.

Mesa 1. 'La articulación de las infraestructuras'

La jornada fue inaugurada institucionalmente por Josep Tarin, diputado delegado de Movilidad, Espacios Naturales y Prevención de Incendios Forestales, de la Diputación de Barcelona. En su intervención, Tarin ha recordado que la pandemia ha afectado a la percepción social de la conexión entre ciudad y territorio destacando que 'el mundo rural ya no es sólo un escenario de ocio para el mundo urbano' y que 'es necesaria la coordinación de políticas públicas transversales con la participación del municipalismo como eje central”. Seguidamente, Joan Carles Rodríguez-Casadevall, presidente del Consejo Comarcal de Osona y entidad socia de Creacció, ha destacado que las soluciones no pasan sólo por la comarca de Osona, sino que la mirada debe ser global y de país. Rodríguez-Casadevall ha aprovechado también para agradecer al PEMB que haya ampliado la mirada de la RMB. En tercer lugar, Joan Turró, director general de la Fundación Universitaria Balmes, ha añadido que, para aplicar estas conclusiones, Cataluña cuenta con un municipalismo 'muy activo, con iniciativa propia, visión y estrategia' y que 'es muy oportuno hacer este debate hoy porque la percepción de las distancias y el territorio ha cambiado”. Por último, Oriol Estela Barnet, coordinador general del PEMB, ha dado paso a la jornada destacando que “la reconexión que hoy debatimos debe servir para equilibrar las oportunidades que genera el conjunto del país; si bien la RMB tiene un alcance delimitado, es a su vez un territorio complejo y conectado inevitablemente con toda Cataluña”.

El acto 'Más allá de la metrópoli. Comarcas centrales y desarrollo territorial' ha sido coorganizado por el Plan Estratégico Metropolitano de Barcelona (PEMB) y por la agencia de emprendimiento, innovación y conocimiento para el desarrollo socioeconómico de Osona - Creacció.

Mesa 1. 'La articulación de las infraestructuras'

Agustí Danès, director editorial de El 9 Nou, ha moderado la primera mesa de debate bajo el nombre de “La articulación de las infraestructuras” en la que han participado Montse Ayats, miembro del Consejo de empresas de la Cámara de Osona y del Colectivo 'Para que no nos jodan el tren'; Ramon Roca, presidente del Patronato de la Fundación guifi.net; Santi Vila, presidente de la Fundación Círculo de Infraestructuras; y Nel·la Saborit, ingeniera civil, especialista en infraestructuras y movilidad y miembro del gabinete técnico del PEMB. La mesa tenía el objetivo de analizar el estado y la gestión de las infraestructuras radiales y de telecomunicación actuales, que hoy tienen su punto de origen y destino centrado -en su mayoría- en Barcelona. Es decir, cómo se pueden llegar a generar beneficios intermetropolitanos a partir de las infraestructuras existentes.

Saborit ha iniciado el debate recordando que la situación actual se remonta a la cultura establecida por el desarrollismo que nos ha llevado a un sistema donde “el sector de las infraestructuras no está democratizado” y que “no puede ser que personas que no utilicen nunca el transporte público sean las únicas que lo piensen y lo gestionen, la gente que lo utiliza debe tener voz en el proceso, para que se dé respuesta conjunta a las carencias e ineficiencias”. Roca ha querido añadir que las infraestructuras existentes pueden aprovecharse más. Éste ha sido el caso de la fibra óptica que “con torres eléctricas que ya existían, durante la pandemia se ha hecho llegar la fibra a territorios donde hasta ahora no llegaba”. En cuanto a la infraestructura ferroviaria, Ayats ha dicho que 'una de las claves para que muchos territorios estén bien conectados es el tren' y ha añadido que 'el R3 y el R4 deben ser eficientes y puntuales de una vez por todas porque esto generará confianza en los usuarios y diversificación de actividades en las comarcas”. Vila ha querido destacar que Vic y la comarca de Osona son 'un sistema metropolitano de media escala que puede llegar a ser muy influyente, pero que las infraestructuras como Cercanías deben solucionarse inminentemente' y ha señalado la falta de consenso como el gran problema. También ha añadido que 'tenemos que discutir el planteamiento de infraestructuras de pago en la lógica de contaminación y de cambio climático, y ha recordado que esto hasta ahora no se ha hecho por miedo a las reacciones sociales'. Por último, Roca, que ha estado de acuerdo, ha recordado que 'como siempre hay muchos intereses económicos, políticos y ciudadanos que generan una gran complejidad'.

Mesa 2. 'Los vínculos y las interdependencias urbano-rural'

Carles Fiter, jefe de redacción del medio Osona.com, ha moderado la segunda mesa de la jornada 'Los vínculos y las interdependencias urbano-rural' con el objetivo de saber cómo tratar las distancias físicas y psicológicas entre los dos mundos. Han participado Alfred Vernis, profesor de la Cátedra Mundo Rural Universidad de Vic; Assumpta Villa, demógrafa; y Cesc Salamé, secretario de la asociación de Micropueblos y concejal de Copons (comarca del Anoia). Por videoconferencia también ha formado parte del coloquio Diana Moret, fundadora de Pandorahub. El diálogo ha querido poner sobre la mesa las principales problemáticas de la relación rural-urbano de las comarcas centrales de la RMB.

Vila ha iniciado el debate tomando una fotografía de la situación actual para recordar que el proceso de urbanización data de principios del siglo XX, y que aunque hoy todavía existe un desequilibrio entre la Cataluña rural y la urbana, vivimos un momento en el que existe una mirada amable hacia el territorio rural “que debe evitarse que sea paternalista”. Vernis ha alertado de que no sólo existe una definición y gestión de la ruralidad, sino que “los retos del mundo rural son muy holísticos y hace falta que actuemos en base a lo que ya se esté llevando a cabo, y no queriendo construir siempre desde cero ”. Moret, ante la evidencia de que cada vez más gente se instala en el mundo rural, ha dicho que 'es necesaria una coordinación supramunicipal que proteja la vivienda'. Salamé recordó que además de la vivienda, la escuela también es clave para el desarrollo del mundo rural. 'No puede ser que la administración aplique las mismas lógicas urbanísticas en la ciudad que en el territorio rural: no somos el jardín de Barcelona', ha declarado. En este sentido, Vernis ha añadido que 'el territorio no es el proveedor de la ciudad, debemos superar esta definición extractivista y debemos aprovechar los fondos del Next Generation para repensar el mundo rural del futuro'. Moret ha propuesto que se construya un modelo colaborativo que genere una palanca de reactivación económica 'poniendo en contacto a personas con capacidad de convocatoria con personas que hacen transformación social desde la tecnología'.

Según Vila el titular de 2020 fue 'la pandemia acabará con el despoblamiento': “Mucha de la gente que se empadronó en municipios pequeños ha pedido seguridad social en estos pueblos. Pedimos actitudes proactivas que den los medios para desarrollar actividad y servicios a los pueblos”. En este sentido, Moret ha reiterado el problema de la carencia de capacidad que en la prestación de servicios y equipamientos de según qué territorios. La Agenda Rural, realizada a través de un proceso participativo muy extenso, recoge muchas de estas carencias y es una oportunidad para extender las políticas de la Barcelona metropolitana y la Cataluña rural. Salamé confía en que aporte, finalmente, la igualdad de oportunidades en todo el territorio.

Mesa 3. 'La proyección de la marca Barcelona como activo para el conjunto del territorio'

Por último, el periodista Francesc Soler, de Catalunya Ràdio, ha moderado 'La proyección de la marca Barcelona como activo para el conjunto del territorio'. Una mesa integrada por Dionís Guiteras, alcalde de Moià, Rosa Serra, Ámbito de Investigación del Berguedà, Toni Puig, de la asociación Civitas Cultura, Josep Maria Riba, vicario general de la diócesis de Vic, y Consol Vancells, responsable de proyectos de marca de ciudad del Ayuntamiento de Barcelona – Barcelona Activa. Una mesa que ha reflexionado sobre las implicaciones de la marca Barcelona en todo el territorio, y sobre qué vínculos establece en cuestiones sociales, culturales, territoriales o demográficos. Los ponentes han coincidido en que las redes de colaboración son una herramienta clave, pero también en que los actores económicos, sociales y la sociedad civil tienen mucho que decir. Asimismo, han destacado que es necesario un diálogo entre las organizaciones privadas y no privadas que hacen promoción internacional del territorio.

Puig ha abierto el debate diciendo que 'deberíamos entender el país como una gran red en la que Barcelona fuera la ciudad que lidera, priorizando las políticas ecológicas y de inmigración' añadiendo que hay que 'dejar de priorizar el turismo, porque ya hemos visto a qué colapso insostenible nos ha llevado”. Por su parte, Vancells ha añadido que las ciudades 'son las grandes responsables del medio ambiente, la vivienda y la movilidad' y que el propósito de la ciudad debe estar basado en talento, iniciativa y compromiso, la 'marca Barcelona debe ser un espacio de colaboración local e internacional”. Guiteras ha destacado que 'la ciudad ahora mismo es insostenible, Barcelona debe entender que es necesaria una mirada holística y transversal, y que actualmente la ciudad cada día se cierra más en sí misma'. Barcelona, ha dicho, debe ser el tractor de la reconexión de la ciudad con su entorno.

El papel del turismo ha sido uno de los importantes ejes del debate. Serra ha dicho que la marca Barcelona es claramente un efecto llamada por los turistas y que ha funcionado, pero que le cuesta posicionar el resto del territorio. 'Tenemos una oferta cultural riquísima pero seguimos siendo el destino de sol y playa, ha recordado y ha añadido' que 'para cohesionar el territorio, la ciudad debe mirar más allá de Collserola'. Por último, Josep Maria Riba ha dicho que 'la marca Barcelona debe proyectar acogida a todo el mundo, debe saber generar debate y diálogo y debe ser un espacio de celebración de sinergias'.

Próximo encuentro: 23 de noviembre

La próxima jornada del #CicleOberta se celebrará los próximos 23 y 24 de noviembre en el CCCB de Barcelona con título “Proyectar la metrópoli diversa. Bastacon la marca Barcelona?”. Una jornada coorganizada con el CUIMPB - Centro Ernest Lluch (Enlace externo) y el CIDOB y enfocada a los impactos de la diversidad en las órbitas de la participación y la representación política y social, el aprovechamiento y retención de talento, la construcción de relatos identitarios y marcas de ciudad, la proyección internacional de la metrópoli, y la 'marca Barcelona' como factor aglutinador para la región y posicionamiento de la metrópoli. Se podrá seguir presencialmente o en streaming.

  • Participa o sigue el debate

    0 comentarios:

    Deja tu comentario:

Política de cookies