Oriol Estela presenta los retos y oportunidades de la inteligencia artificial para la cohesión social en el II Congreso de Desarrollo Local

La acción conjunta y coordinada de las redes de ciudades y territorios es clave para hacer frente a los retos de la IA

  • 17-05-2024
  • Actualidad del PEMB
  • 460 Lecturas

El coordinador general del PEMB, Oriol Estela, ha realizado la ponencia inicial que ha dado el pistoletazo de salida al segundo Congreso de Desarrollo Local que se ha celebrado en Gijón, con una conferencia centrada en los desafíos y oportunidades que presenta la inteligencia artificial (IA) para la cohesión social y la reducción de desigualdades. Precisamente, este es el tema central de este congreso, organizado por la Red de Territorios Socialmente Responsables (RETOS), la Red de Entidades de Desarrollo Local (REDEL), el Foro Ciudades por el Empleo y la Red de Ciudades de la Ciencia y la Innovación (Red Innpulso).

Oriol Estela en el II Congreso de Desarrollo Local
Oriol Estela en el II Congreso de Desarrollo Local

En un contexto donde las desigualdades y las amenazas a la cohesión social son evidentes, la inteligencia artificial surge como una herramienta con un potencial inmenso para el tratamiento masivo de información y la toma de decisiones. No obstante, 'su impacto depende de quién controla los datos, cómo se configuran los algoritmos y quién toma las decisiones finales', ha afirmado el coordinador general del PEMB en su intervención. También ha remarcado que hay que poner el foco en cómo la IA puede afectar a la confianza mutua y al sentimiento de pertenencia a una comunidad.

Estela ha subrayado que las desigualdades y las amenazas a la cohesión social ya son una realidad palpable y la digitalización —con la llegada de la IA concretamente—, los conflictos geopolíticos y la crisis climática pueden agravar aún más la situación. España está a la cola en el Índice de Cohesión Social de la Fundación Ipsos (-41%) y vemos como en cada crisis económica la desigualdad aumenta, como muestra el Índice de Gini. Además, la innovación tecnológica no es vista por todos como una oportunidad de mejora, sino que casi 6 de cada 10 españoles consideran que estos fenómenos aumentarán la desigualdad social, de acuerdo con la encuesta de percepción social de la innovación 2022 realizada por la Fundación Cotec.

Fuente: Encuesta de percepción social de la innovación 2022, Fundación Cotec.


Anticiparse y planificar para hacer frente al impacto en el empleo

Uno de los mayores impactos que seguramente tendrá la IA en un futuro próximo es en el marcado laboral, ya que puede afectar no sólo a la cantidad y estabilidad de los puestos de trabajo, sino también a la transformación de los perfiles profesionales. Estela ha comparado estos impactos con los provocados por revoluciones tecnológicas anteriores, destacando la necesidad de adaptar los sistemas impositivos y de protección social. Ante un posible escenario en el que la inteligencia artificial pueda apoyar o sustituir algunos trabajos, las rentas del trabajo humano deben mantenerse en unos niveles que garanticen alcanzar los ingresos para sostener una vida digna, una medida que se aborda en la Misión Niveles de renta suficientes del Compromiso Metropolitano, que tiene por objetivo reducir las desigualdades con un salario mínimo metropolitano de referencia.

El coordinador general del PEMB también ha señalado que la capacidad de respuesta del ámbito local es limitada frente a estos desafíos globales, y por ello la acción conjunta y coordinada de las redes de ciudades y territorios es clave. Más allá de medidas enfocadas a fortalecer la cohesión social y a regular la inteligencia artificial, que dependen de otros actores y niveles administrativos, los municipios, con el impulso de las redes locales, pueden:

  • Planificar pensando en el impacto que puede tener la IA (teniendo en cuenta también los otros vectores de cambio global, como la crisis climática y los conflictos geopolíticos).
  • Apostar por un modelo de desarrollo local basado en los vínculos comunitarios, es decir, reforzar y promover alianzas entre los actores locales.
  • Contextualizar lo que dicen los algoritmos.
  • Promover el uso socialmente responsable de los datos y un mayor control en la toma de decisiones.
  • Poner el foco en las competencias profesionales, analizando los perfiles profesionales más vulnerables y anticiparse a la superación de las diferentes brechas, poniendo énfasis en la soberanía tecnológica.
  • Promover la formación, tanto en competencias básicas como a lo largo de toda la vida.

Para finalizar, Estela ha planteado preguntas cruciales para la reflexión durante el congreso: ¿Cómo planificar el desarrollo económico territorial en el contexto actual? ¿Dónde enfocar los esfuerzos para mejorar las oportunidades de empleo? ¿Cómo utilizar las tecnologías de manera responsable para el bien común? Estas cuestiones deben guiar los debates del congreso, buscando conclusiones que beneficien a todo el tejido empresarial local y ayuden a fortalecer la cohesión social.

 

  • Participa o sigue el debate

    0 comentarios:

    Deja tu comentario:

Política de cookies