Las regiones metropolitanas deben ser vectores de cambio clave contra la emergencia climática, conclusión de un nuevo desayuno estratégico del PEMB'

Auditorio lleno en el Hub Social para escuchar las reflexiones sobre el papel de las ciudades y la escala metropolitana en la lucha contra el cambio climático en una nueva edición de los desayunos estratégicos del PEMB

  • 09-02-2024
  • Resumen de actividades
  • 1039 Lecturas

La vicepresidenta del Área de Acción Climática y Agenda Estratégica Metropolitana del Área Metropolitana de Barcelona (AMB) y concejala en el consistorio barcelonés, Janet Sanz, la arquitecta y comunicadora, Núria Moliner y el investigador  en Instituto de Investigación Urbana de Barcelona (IDRA), Rubén Martínez, han compartido mesa en lo que ha sido el primer desayuno estratégico de la temporada para debatir cómo transformar las metrópolis ante la emergencia climática. La conclusión principal: las ciudades y las regiones metropolitanas pueden ser vectores de cambio pero para ello hay que tener en cuenta la vivienda, la movilidad, la biodiversidad y cómo nos relacionamos con otras regiones en la lucha contra el cambio climático. 'Hay que avanzar hacia una transición ecosocial justa para todos', ha asegurado Sanz.

Núria Moliner, Janet Sanz y Rubén Martínez durante el desayuno estratégico
Núria Moliner, Janet Sanz y Rubén Martínez durante el desayuno estratégico

En este sentido, Martínez, ha recordado que 'hace dos días el Reino Unido decía que en la última década su economía había crecido el 80% y que han reducido un 50% sus emisiones. Esto sólo se entiende si miramos otras regiones del mundo: ha sido posible por la deslocalización de la industria en China, que está produciendo lo que consume el Reino Unido con trabajo más barato, y no lo podemos olvidar'.

Ante una octogenaria de personas asistentes al acto que ha tenido lugar en el auditorio del Hub Social, Sanz, Martínez y Moliner han puesto de manifiesto que aunque es cierto que las ciudades son parte del problema, ya que son las responsables del 80% de las emisiones de efecto invernadero, y también del 70% del consumo de agua de las cuencas internas (frente al 30% del mundo rural),  también pueden ser parte de la solución. 'Las áreas metropolitanas pueden ser actores de cambio sin olvidar las relaciones entre territorios', ha añadido Martínez.

 'Tenemos que consumir y generar menos. Deberíamos posicionar la rehabilitación como presente y futuro de nuestras ciudades, sobre todo en tejidos densos como Barcelona, y en territorios envejecidos como Europa', ha asegurado la arquitecta que, además, ha puesto en valor 'que es una manera de preservar nuestro patrimonio'. 'Para que nuestras ciudades sean sostenibles y resilientes, deberíamos estar rehabilitando 12 veces más', ha asegurado Moliner que ha recordado que cada año se deberían rehabilitar 350.000 viviendas, lejos de las 30.000 que se rehabilitan actualmente.

Según Sanz, también es indispensable no olvidar cómo la gran Barcelona se relaciona con el resto del territorio, cómo puede pasar a tener una posición más secundaria para potenciar el conjunto, generar nuevos nodos, y cómo se puede proteger el territorio que es más diverso desde el punto de vista de la biodiversidad y del suelo. 'Hay que pensar cómo construimos la ciudad de los 15' no de Barcelona, que ya existe, sino desde la lógica de la región sobre todo teniendo en cuenta que el 70% de los desplazamientos se dan en un espacio que tiene cobertura de metro', ha asegurado.

La presidenta de la comisión ejecutiva del PEMB también ha puesto de manifiesto que si se tiene en cuenta el índice de vulnerabilidad urbana vinculado a la emergencia climática sabemos que medio millón de personas, por el territorio metropolitano donde se ubican y por cómo se han planificado las infraestructuras, son más vulnerables a las crisis que pueden venir. Vamos tarde pero estamos a tiempo de cambiarlo', ha manifestado.

Buena parte del debate también ha girado sobre si la respuesta a la emergencia climática debe ser el decrecimiento. La conclusión: no puede haber decrecimiento sin tener en cuenta la redistribución en sentido amplio. Según Martínez, en el discurso del decrecimiento se comparan datos de manera sesgada. 'Comparamos Matadapera con Salt. Salt: el municipio más empobrecido de toda Cataluña. Matadapera: aquel municipio con las rentas más altas. ¿Dónde a más pobreza energética? En Salt. ¿Les tenemos que decir que tienen que decrecer?', ha preguntado. Por ello, ha concluido que 'no puede haber ninguna operación en nombre de la transición energética sin redistribución en términos amplios, no solo a través del sistema fiscal, sino en términos de empoderamiento y capacidad de decidir'.

'¿Cómo afecta a la movilidad donde vivimos?' ha sido la pregunta que Sanz ha llevado a debate y que ha abierto el segundo bloque sobre todo dedicado a la vivienda. 'Es una pieza clave. Muchas personas no tienen opción el derecho de vivir en lugar donde trabajan y eso genera unos desplazamientos que sabemos que son una persona por coche. ¡Es tan difícil acceder a una vivienda digna, asequible! ¿De quién es la ciudad? ¿Quién vive? ¿Quién es propietaria de los inmuebles que se están rehabilitando?', se ha preguntado Moliner que ha situado experiencias de vivienda cooperativa como La Borda como una manera de 'crear utopía a escala de barrio'. 'Es uno de los movimientos que más esperanza me ha dado', ha asegurado. Por su parte, Martínez ha apostado por la regulación de los precios de alquiler como política climática: 'La regulación de precios hace que yo no entre en contradicción con la necesidad de decrecer porque ya no tuve que dedicar un 50% de mi sueldo a la vivienda'.

En el turno de preguntas, las personas asistentes también han querido reflexionar sobre la contradicción que supone que proyectos urbanísticos que están pendientes de ejecutar desde hace años en los que su plan director no habla de cambio climático, sobre el papel de los ayuntamientos en la compra pública por el impacto que puede tener en la transformación y en la cobertura de los derechos humanos, aquí y en otros países del mundo, sobre la necesidad de tomar decisiones en movilidad que “no supongan un rasgo en los pies”, y también sobre la importancia de la conservación de la naturaleza o que en la actualidad ya se han sobrepasado 6 de los 9 límites ecológicos planetarios. En definitiva, tanto Sanz, como Martínez como Moliner han estado de acuerdo en que la lucha contra la emergencia climática 'es la estrategia más inaplazable como sociedad y debe abordarse desde todos los ámbitos'

Y precisamente por eso, el PEMB contribuirá a reflexionar sobre ello con un ciclo de desayunos estratégicos dedicados a esta cuestión. Así lo ha explicado el coordinador general del PEMB, Oriol Estela, quien ha recordado que el recientemente aprobado Compromís Metropolità 2030 tiene por 'objetivo central reducir las desigualdades y esto enlaza con las ideas de transición justa y resiliencia tratados durante el desayuno estratégico'.

 

  • Participa o sigue el debate

    0 comentarios:

    Deja tu comentario:

Política de cookies