La tercera sesión de participación sobre el PDU Metropolitano gira alrededor del desarrollo social y económico de la región

El PEMB reúne en Barberà del Vallès más de una docena de personas para detectar retos y necesidades en esta materia

  • 29-10-2019
  • Actualidad del PEMB
  • 92 Lecturas

Finaliza el tercero de los 5 talleres que coorganiza el PEMB en el marco del proceso participativo del Avance del Plan Director Urbanístico Metropolitano (PDU metropolitano). El primero tuvo lugar en Sant Vicenç dels Horts y estuvo dedicado a la infraestuctura verde y el segundo se centró en el metabolismo urbano -ciclos de materia, energía y datos-. Este último, celebrado en Barberà del Vallès, ha tratado sobre cómo influye el PDU en el desarrollo socioeconómico de la metrópoli.

Uno de los grupos explicando las incertidumbres del PDU metropolitano en temas de desarrollo socioeconómico
Uno de los grupos explicando las incertidumbres del PDU metropolitano en temas de desarrollo socioeconómico

La Torre d'en Gorgs de Barberá del Vallés ha sido el escenario de la tercera sesión del proceso participativo que coorganiza el PEMB junto con la Oficina del PDU Metropolitano en el marco del proceso participativo del Avance del PDU Metropolitano, el instrumento que debe ordenar el territorio metropolitano las próximas décadas. La temática en esta ocasión ha sido el Desarrollo Social y Económico.

Como es habitual en todas las jornadas, el jefe del Servicio de Redacción del Plan, Xavier Mariño, ha hecho una radiografía del momento en que se encuentra el Avance del PDU Metropolitano. Ha destacado la consolidación y la complejidad del área metropolitana de Barcelona. 'Este plan es para avanzar y hacer frente a los retos mundiales que nos afectan directamente a escala local como el cambio climático, la disrupción tecnológica, pero también en la economía y las nuevas demandas de la sociedad', ha señalado.

Joan López, del equipo de redacción de la Oficina del PDU, se ha enfocado en la parte social y económica del Plan, en la evolución de la población y del desarrollo del suelo del territorio en los últimos 70 años y ha destacado la relación existente entre la población y la construcción de vivienda (oferta y demanda) y el empleo, así como la concentración de los puestos de trabajo. Ha expuesto la necesidad de remodelar los espacios de actividad económica porque hay una tendencia de transformación en el área metropolitana que contrasta con el planeamiento urbanístico: 'Ya sabemos que los tiempos del planeamiento son mucho más lentos. Por lo tanto, tenemos que partir de unas tendencias futuras, considerarlas y plasmarlas en el Plan'.

Su compañero, Ramon Sisò, ha seguido la explicación poniendo el foco en las dos grandes infraestructuras del área: el puerto y el aeropuerto. Ha hecho especial hincapié en la necesidad de tener en cuenta el contexto ambiental de la ciudad aeroportuaria así como las reservas naturales de alrededor y las consecuencias para el medio ambiente del desarrollo de su actividad. '¿El aeropuerto tiene capacidad para crecer?', ha preguntado a los participantes.

La conectividad y la accesibilidad, la actividad a los continuos urbanos, la mejora de las dotaciones como las redes energéticas y la infraestructura verde, entre otros, son otros temas que se han puesto sobre la mesa.

Tras la presentación, 13 personas de diferentes sectores y actividades -la llamada cuádruple hélice- se han reunido para trabajar de manera participativa en dos dinámicas: la primera para detectar las tendencias locales y globales del sector, y la segunda centrada en las necesidades, oportunidades e incertidumbres que presenta el Plan Metropolitano en este momento de su desarrollo. Los grupos de trabajo se han conformado con las y los participantes de centros de investigación como el IERMB y el CityLab Cornellà; administraciones públicas como la Generalitat de Cataluña, el OTEDE de la Diputación de Barcelona, el Ayuntamiento de Barcelona y Barcelona Activa; entidades privadas como AEBALL (Asociación Empresarial de L'Hospitalet y el Baix Llobregat), Parc del Alba y la Asociación de Promotores y Constructores de Edificios de Cataluña; y sindicatos como CCOO.

Las tendencias globales detectadas han sido muy diversas y van desde la transición ecológica, la gobernanza metropolitana, la transformación de los puestos de trabajo, el acceso a la vivienda y las diferentes formas de habitar como la vivienda cooperativa, pasando por la economía circular, la mirada de género transversal, la necesaria flexibilidad de los espacios, la desindustrialización o desertificación de los barrios, entre otras muchas.

En cuanto a oportunidades e incertidumbres, los participantes han detectado la necesidad de que el PDU metropolitano trabaje de manera coordinada con el Plan Director de Infraestructuras (PDI) y el Plan Sectorial de Vivienda; establecer modelos comerciales ligados al desplazamiento de las mercancías; evitar el modelo económico de 'Google', es decir, aquellos modelos que no generan relación con el entorno; y recuperar el modelo de actividad económica de barrio. También han reclamado que se adapte la vivienda a las necesidades de las personas, con modelos cooperativos y de cuidado integrados, y han subrayado que la rehabilitación de la vivienda no es la única solución al problema de acceso, ya que el 80 % del parque es privado.

El próximo 19 de noviembre, Sant Adrià del Besòs acogerá la cuarta sesión que abarcará la cohesión social y la vivienda, y el ciclo se cerrará en L'Hospitalet de Llobregat, el 12 de diciembre, con el taller dedicado a la movilidad.

  • Participa o sigue el debate

    0 comentarios:

    Deja tu comentario:

Política de cookies