La ganadora de la Beca Santacana 2019 presenta su proyecto 'Análisis Socioecológico Integrado' a los miembros del jurado
María José LaRota-Aguilera plantea un desarrollo metropolitano resiliente y una visión estratégica transdisciplinaria y socialmente inclusiva en el proceso de gobernanza
- 04-11-2020
- Actualidad del PEMB
- 138 Lecturas
Un año ha tenido el estudiante del doctorado en Ecología Terrestre de la Universidad Autónoma de Barcelona, María José LaRota-Aguilera, para desarrollar el proyecto ganador de la segunda edición de la Beca Santacana otorgado por el Plan Estratégico Metropolitano de Barcelona. Se trata de 'Análisis Socioecológico Integrado (SIA) de la infraestructura verde metropolitana de Barcelona'. El estudio ha sido publicado en la revista Landscape and Urban Planning y en el anuario metropolitano del IERMB y ahora la ha presentado al jurado que le concedió el premio el año pasado formado por Montserrat Pareja, Joan Campreciós, Martí Parellada y Carme Miralles.
LaRota-Aguilera ha expuesto los antecedentes y las interacciones en la fase inicial del trabajo centrado en los espacios abiertos y las implicaciones de una potencial transición socioecológica del área metropolitana de Barcelona. 'Desde hace años estamos buscando cómo podemos transitar de las metrópolis 'satanizadas' a pensar en metrópolis capaces de compaginar el incremento y la presión poblacional con su matriz territorial y que aseguren, de alguna manera, territorios sostenibles y beneficiosos para sus habitantes', ha explicado la bióloga y geógrafa. ¿Cuál es propósito de la agricultura metropolitana? LaRota-Aguilera invita a reflexionar sobre cuál es propósito de la agricultura metropolitana, teniendo en cuenta tres aspectos: El tamaño y rol de la ganaderia del AMB; las aportaciones para la construcción de una economía más circular, el fortalecimiento de la soberanía alimentaria (disponibilidad de alimentos locales) y la mejora de su eficiencia metabólica.
El trabajo se ha realizado en los 36 municipios del Área Metropolitana de Barcelona y se enmarca en el Plan Director Urbanístico del AMB. Quiere ser una herramienta para generar horizontes factibles, viables y deseables en términos de infraestructura verde y pretende 'superar estrategias clásicas de conservación y explorar posicionamientos socioecológicos que establezcan un gradiente adecuado de usos en la interacción entre suelo urbano y no urbano', según LaRota-Aguilera. El coordinador general del PEMB, Oriol Estela y Barnet, precisamente, ha destacado el hecho de que el proyecto se integre dentro del nuevo 'PDU como una gran oportunidad para repensar cómo debería ser una verdadera infraestructura verde metropolitana y su contribución al funcionamiento del sistema metropolitano '.
Las conclusiones principales que recoge el estudio son:
- El modelo vincula el metabolismo con los usos del suelo aportando una perspectiva multi-escalar para la evaluación de condiciones generales para una transición ecológica de los espacios abiertos de las áreas metropolitanas.
- El modelo ha permitido la identificación de elementos críticos y estratégicos para transitar hacia una economía más circular vinculada a la calidad ecológica de la metrópoli.
- La infraestructura verde metropolitana es un elemento estructural y funcional esencial de sistema metropolitano con múltiples potencialidades que no pueden limitarse sólo al uso actual de suelo.
- El trabajo actual provee un análisis más biofísico que monetario que puede preveer presiones sobre la infraestructura verde.
- Se han caracterizado las diferentes vocaciones del territorio y la relación con el funcionamiento de un sistema complejo socioecológico como el del AMB.
La ganadora de la Beca Santacana ha terminado su exposición haciendo una llamada urgente a trabajar de manera interdisciplinar asegurando que 'hacer una transición hacia una agricultura estríctiament orgánica en el AMB, no es una solución mágica para hacer mejorar la sostenibilidad de la infrastructura verde'. Por el contrario el estudio, sugiere la necesidad de explorar los sistemas agroecológicos, donde la producción animal y agrícola estén más integradas en el territorio y recalca 'la importancia de acoplar este tipo de modelos a procesos participativos para lograr una mayor sostenibilidad del sistema socioecológico metropolitano'. La doctorando en Ecología Terrestre a la Universidad Autónoma de Barcelona plantea, pues, un desarrollo metropolitano resiliente y una visión estratégica transdisciplinaria y socialmente inclusiva en el proceso de gobernanza, pilares fundamentales del proceso 'Barcelona Demà. Compromiso Metropoiltano 2030'.