El Ciclo de la Metrópoli Abierta celebra una jornada de debate sobre complementariedad, asimetría y articulación del territorio entre las comarcas gerundenses y la RMB

El PEMB aglutina en la Universidad de Girona a personas expertas para dialogar sobre planificación estratégica, dinámicas territoriales y gobernanza en red

  • 15-12-2021
  • Compromiso Metropolitano 2030
  • 269 Lecturas

La Facultad de Letras de la Universidad de Girona ha acogido, este 10 de diciembre, la última jornada del Ciclo de la Metrópoli Abierta de 2021. Dos mesas de debate y una ponencia que han servido para recoger diversas miradas sobre la relación entre la RMB y las comarcas de Gerona. ¿Es esa complementaria o asimétrica? ¿Cómo avanzamos en la articulación del territorio? ¿Cómo logramos el futuro compartido de una Cataluña en red? Éstas son algunas de las preguntas que las personas expertas han tratado de responder en este acto englobado dentro del proceso “Barcelona Demà. Compromís Metropolità 2030”.

Mita Castañer y Oriol Estela Barnet inaugurando la jornada del #CicleOberta en Girona
Mita Castañer y Oriol Estela Barnet inaugurando la jornada del #CicleOberta en Girona

Mita Castañer, directora de la Cátedra de Geografía y Pensamiento Territorial de la Universidad de Girona y Oriol Estela Barnet, coordinador general del PEMB, han introducido la jornada haciendo énfasis en la necesidad de reflexionar en torno a las relaciones entre la región metropolitana de Barcelona y las comarcas gerundenses en un contexto post-pandemia y de emergencia climática.

Estructuras más flexibles que harían repensar la gobernanza y el territorio

Joan Vicente, profesor de Geografía de la Universidad de Girona, ha moderado su primera mesa de debate: ‘Visiones y propuestas para un futuro compartido. Gobernar el territorio de la Cataluña en red', en la que han participado Quim Brugué, profesor de Ciencia Política de la Universidad de Girona; Maria Sisternas, arquitecta y comunicadora, CEO de Mediaurban; José Antonio Donaire, profesor de Geografía de la Universidad de Girona y Oriol Estela Barnet, geógrafo y economista, coordinador general del PEMB.

Quim Brugué ha empezado el debate mencionando la necesidad de poner el foco en las diferencias entre el ámbito metropolitano y el gerundense y no tanto en las igualdades: “El ámbito metropolitano de BCN es un fuerte polo de atracción que se repiensa y se reinventa hacia el futuro con liderazgo. El imaginario colectivo de Girona se refiere siempre a un pasado, y no encontramos indicios de futuro ni ambición de liderar sobre la realidad territorial amplia que conforman las comarcas de la región”.

Respecto a la relación entre RMB y comarcas gerundenses, ha apuntado que no existe un proyecto de colaboración que articule ambos territorios y ha añadido que “en Girona hay independencia, incluso dentro de las propias comarcas; no existen estrategias que quieran trascender en una región, tal y como ocurre en la RMB.”

A continuación, José Antonio Donaire, ha reflexionado sobre el análisis de la red, de naturaleza dinámica: 'Estamos obsesionados con los límites territoriales que configuran el territorio cuando, si analicáramos las redes, surgirían estructuras más flexibles que harían repensar la gobernanza'. Por este motivo, ha afirmado que “hay que crear un índice de las relaciones entre el ámbito metropolitano de Barcelona y las comarcas gerundenses' que cuente con los siguientes elementos: la movilidad obligada, la cual genera flujos constantes e incluye la movilidad laboral, estudios y servicios; la movilidad residencial, muy vinculada a cambios biográficos y aspectos como el envejecimiento de la población, la aparición del teletrabajo, o incluso la pandemia, que son factores que incrementan la tensión residencial y provocan nuevas zonas de atracción para vivir; y, en tercer lugar, la movilidad de ocio, que, según el ponente, es la “unidad en la que la región de Girona está más unificada”, ya que cuenta con un sistema de conexiones múltiples. “Un turista en Girona visitará de media 8 sitios diferentes en su estancia. Por el contrario, en Barcelona, el 80% de toda la actividad turística tiene lugar en sólo tres distritos”, ha explicado Donaire. El listado finaliza con la red de mercancías, energía y agua por un lado, y la movilidad de ideas por otro: “necesitamos generar nuevos flujos de circulación de ideas, porque si no, encontramos soluciones incorrectas por determinados territorios”.

A la idea de red de territorios, Maria Sisternas ha añadido que, si existe una, es porque existe una línea de tren que la conecta. Seguidamente, ha expuesto diversas potencialidades de las comarcas gerundenses, como la de crear puestos de trabajo para la ciudad universitaria de Girona o el hecho de que 'una metrópoli no se define sólo por la movilidad obligada, sino también por los proyectos compartidos que tiene'. En Barcelona mucha gente no conoce la metrópoli, en cambio sí sí en Girona, porque hay una realidad más extensa en el territorio con vínculos familiares, educativos y de ocio. Por último, ha defendido que un importante activo de la ciudad de Girona es la tipología de sus viviendas, que cuentan con mejores características para vivir, independientemente del precio.

Por último, Oriol Estela Barnet, ha concluido con la repetida idea de una Cataluña en red, apuntando sin embargo, a los frenos que imposibilitarían esta realidad territorial. En primer lugar, denunció el peso exagerado de Barcelona en el imaginario y en los hechos. Factor al que se le suma la carencia de estrategias, que, además, siempre se encuentran con los límites administrativos, y, por último, la posición que ocupan las políticas urbanas y territoriales en la agenda política, “muy retrasada en comparación en el resto de Europa”, ha explicado Estela.

La primera mesa ha acabado poniendo sobre la mesa la necesidad de cambiar el imaginario de lo que es la planificación estratégica y avanzar hacia proyectos más estructurantes; mencionando las dificultades a la hora de cooperar debido a dos problemáticas o frenos: el financiero, a menudo de carácter conservador y centralista, y el político, a veces estancado y empeñado en realidades que no acaban de responder a los retos existentes.

Necesidad de aceptar las carencias en cooperación y colaboración

Mita Castañer, directora de la Cátedra de Geografía y Pensamiento Territorial de la Universidad de Girona ha sido la encargada de moderar la segunda mesa 'Capital social y económico, ¿recursos e infraestructuras en competencia o complementariedad? Una relación de presente y futuro entre la RMB y las CCGG' en la que han participado Pere Macias, ingeniero, coordinador del Plan de Cercanías de Cataluña; Isabel Salamaña, profesora de Geografía de la Universidad de Girona; Maria Buhigas, arquitecta urbanista, fundadora de Urban Facts y Ponç Feliu, biólogo, director del Parque Natural del Cap de Creus.

Pere Macias ha iniciado el debate con un ejemplo sobre el aeropuerto de Gerona. En éste, se crea una situación paradójica, donde la visión con voluntad planificadora de querer compaginar los vuelos de corta distancia que iban a Barcelona con el aeropuerto de Girona, nos hace avanzar hacia la complementariedad; sin embargo, por el contrario, la visión de mercado autorregulado comporta competencia y evita que esta primera situación sea posible. Seguidamente, ha hablado de la visión metropolitana y de cómo ésta puede tener incidencia en el modelo gerundense por medio de la logística. Según Macias, la logística es 'el consumidor más voraz de territorio que tenemos en estos momentos y uno de los elementos conflictuales más importantes'.

Maria Buhigas, ha seguido el debate sobre complementariedad y competencia a través de tres ideas. En primer lugar, la obsolescencia de los planes territoriales, que fueron creados en los años 80, y por tanto “no contemplan la mayoría de problemáticas actuales, como el cambio climático o la transición energética”. Buhigas ha asegurado que 'tenemos que dejar de poner tanto peso en la planificación como solución de todo, y más cuando se trata de planificaciones con listados de objetivos interminables que pretenden solucionar todas las pequeñas problemáticas, esto es imposible'. La siguiente reflexión que ha planteado es en relación a las infraestructuras y la concepción que éstas estructuran el territorio. Aunque asegura que esto es cierto, afirmó que el gran déficit se encuentra en la gestión. Los servicios interurbanos que dan capilaridad a las mayores infraestructuras de transporte no se coordinan de manera lógica, ni en función de las necesidades de la población: “Es evidente que en un pueblo pequeño no hace falta un autobús cada 10 minutos, pero sí es necesario un horario conocido, reconocido y fiable que tenga coherencia y se adapte a jerarquías de transporte superiores para permitir una complementariedad real”. Por último, la arquitecta hizo hincapié en la necesidad de aceptar nuestras carencias en cooperación y colaboración a la hora de hacer frente a retos; y la urgencia de una planificación en términos económicos e industriales además de políticas públicas permanentes en el tiempo que den continuidad a proyectos de desarrollo local.

“¿Las comarcas gerundenses se han posicionado en relación a la RMB? ¿Y en relación a Cataluña?”, esa es la pregunta con la que Isabel Salamaña ha iniciado su aportación, focalizada en la cohesión. A la hora de posicionarse como territorio, hay que diferenciar entre posicionarse de forma querida o por inercia, es decir, no tanto por voluntad política sino por un 'dejar hacer' o por obligación. En este caso, el posicionamiento de la mayoría de territorios de las comarcas de Girona se calificarían, según Salamaña, de decepción ante la falta del mismo”. Por último, ha hablado del modelo económico como único verdadero factor cohesionador de las comarcas gerundenses, poniendo el foco en el sector alimentario.

Ponç Feliu, ha finalizado la segunda tabla en base a un factor aglutinador como es los recursos que aportan las comarcas gerundenses, aunque ha querido, también, mencionar los riesgos existentes. El primer elemento es el medio natural; el cual se encuentra bajo un 'riesgo de 'collserolización', puesto que nos abocamos masivamente a un entorno que no está preparado para acoger este tipo de turismo'. A continuación se encuentra la producción, especialmente centrada en el sector porcino, y la logística. En cuanto a la logística, el riesgo en términos ambientales de la ocupación de lobbys puede ser muy peligroso, puesto que éstos ocuparían grandes superficies de hectáreas de territorio. Por último, Feliu ha querido poner sobre la mesa los recursos hídricos como otro elemento importante y actualmente gravemente afectado por la escasez a consecuencia del cambio climático y el aumento de la población. Recursos que, según ha concluido el biólogo y director del Parque Natural del Cabo de Creus, 'aportamos desde Girona al conjunto del territorio y que es necesario repensar en red”.

Por último, la vicerrectora de Territorio y Compromiso Social en funciones de la Universidad de Girona, Silvia Llach, ha puesto punto y final a la sesión de debates con la presentación 'La Universidad de Girona y el territorio': “Cuando hablamos de territorio en el marco universitario lo interpretamos como hacer cosas con agentes del territorio, hacer que la universidad esté abierta y receptiva a las necesidades del mismo y que éste esté presente por represen

tar la institución”.

Como aportación final, Oriol Estela Barnet, que ha sido el encargado de cerrar la jornada junto con Mita Castañer, ha afirmado que “la aspiración, desde el Plan Estratégico Metropolitano de Barcelona y el proceso Barcelona Mañana, es seguir haciendo que el debate territorial vaya más allá y salgan propuestas, acciones y políticas para el conjunto del territorio y para la calidad de vida de todos'.

Para profundizar sobre este tema, puede leer el documentoLa Regió Metropolitana de Barcelona i les Comarques de Girona: complementarietat, asimetria i articulació del territori en la Catalunya multiescalar'” elaborado desde el grupo de investigación Análisis y Planificación Territorial y Ambiental (APTA) de la Universidad de Girona, y que sirvió como punto de partida del encuentro.

Recuerda que puedes seguir debatiendo sobre competencia y complementariedad del territorio y otras temáticas de interés metropolitano y territorial en la plataforma de participación ciudadana Barcelona Demà, donde encontrarás toda la información, vídeos y propuestas de los Ciclos Metropolitanos, incluyendo el Ciclo de la Metrópoli Abierta.

  • Participa o sigue el debate

    0 comentarios:

    Deja tu comentario:

Política de cookies