'Barcelona Demà inicia el segundo ciclo del proceso participativo con la Metrópoli Inteligente para debatir sobre ciencia, innovación y cultura

Reflexiones en torno al humanismo tecnológico, el mapa de equipamientos de investigación de la región metropolitana de Barcelona, y cómo mejorar el acceso a la cultura, algunos de los temas centrales en la primera jornada de debate en el CCCB

  • 07-06-2021
  • Compromiso Metropolitano 2030
  • 226 Lecturas

El proceso participativo 'Barcelona Demà. Compromís Metropolitano 2030' celebró la Jornada Inicial de su segundo ciclo, dedicado en esta ocasión a la Metrópoli Inteligente. Varios representantes del mundo de la cultura, la investigación y la innovación participaron en los debates sobre el humanismo tecnológico y su idoneidad como concepto, sobre culturas y conocimiento, y sobre qué significa vivir en una metrópolis inteligente en 2030 . la jornada se celebró en el Teatro del CCCB, y se pudo seguir presencialmente y virtualmente desde la plataforma digital desde donde se invita a todos a participar.

Jordi Camí, Andreu Mas-Colell i Valentina Raffio durant la presentació del mapa de equipamientos de la Metropoli Inteligente
Jordi Camí, Andreu Mas-Colell i Valentina Raffio durant la presentació del mapa de equipamientos de la Metropoli Inteligente

'Entendemos la inteligencia a la metrópoli como la capacidad de activar, a favor del progreso común, los diferentes talentos contenidos en la diversidad de personas e instituciones que forman parte', aseguró el coordinador general del PEMB, Oriol Estela. por su parte, Jordi Martí, presidente de la comisión ejecutiva del PEMB y vicepresidente de planificación estratégica de la AMB, apuntó que 'este ciclo nos aporta un elemento importantísimo que es la capitalidad. los ámbitos científico, cultural y tecnológico son los que nos permiten destacar la región metropolitana de Barcelona como capital de un territorio aún más extenso '.

Mesa 1: Innovación e investigación

Valentina Raffio, periodista de El Periódico de Cataluña, moderó la primera mesa dedicada a la innovación y la investigación científica. La ponencia principal fue un diálogo entre Jordi Camí, director del Parque de Investigación Biomédica de Barcelona y Andreu Mas-Colell, presidente de BIST (Barcelona Institute of Science and Technology). Camí apuntó que es necesario que la región metropolitana de Barcelona se convierta en un gran laboratorio de innovación urbana europea. 'Los núcleos de investigación -añadió- deben irradiar a tres niveles: internacionalmente, para situarnos en el mundo, de país y de barrio. Mas-Colell puntualizó que la búsqueda es el punto de partida de la innovación, y que las administraciones locales y las diputaciones tienen mucho que hacer en este sentido. A la hora de acompañar a los núcleos de investigación, aclaró que 'son claves la planificación urbanística-vivienda, los centros de investigación, las residencias, la movilidad y la infraestructura de telecomunicaciones y energética'. Finalmente, Camií concluyó apuntando que 'si algo necesita hoy la ciencia en Cataluña es flexibilidad para detener su excesiva burocratización'.

El mapa de equipamientos de la Metrópoli Inteligente

Durante la jornada inicial se presentó el mapa de equipamientos de la Metrópoli Inteligente, elaborado a partir de los datos extraídos del documento 'El Ámbito de la Investigación Científica en la Región Metropolitana de Barcelona' elaborado por el mismos Jordi Camino y Andreu Mas-Colell junto con Josep Maria Martorell, director asociado del Barcelona Supercomputing Center. Del mapa proyectado, Mas-Colell destacó que 'hay un efecto de mancha de aceite de los núcleos de investigación en el territorio: los seis más antiguos son de la ciudad de Barcelona, y los seis más recientes son de la AMB. Creemos que este efecto de mancha de aceite podría seguir creciendo a partir de núcleos ya existentes como el Tecnocampus de Mataró, la UPC de Vilanova o el Parc Taulí de Sabadell '. El principal reto, dijo, 'es afrontar la transmisión de conocimiento, generar un vínculo entre ciencia, educación, cultura e innovación'. Por todo esto es importante 'fijarse en modelos que funcionan a otros lugares y importarlos'.

A continuación, se abrió el debate donde Rosa M. Sebastián, vicerrectora de Innovación y de Proyectos Estratégicos y directora del Parque de Investigación de la UAB aportaba que 'no sólo se necesitan artículos publicados sino un reconocimiento hacia la transferencia de conocimiento y la innovación 'lo que implica, según indicó,' incentivar a las personas que hacen investigación'. Sebastián recordó también la ingente tarea que realizan las universidades donde los doctorados industriales o los TFGs hechos desde las empresas ayudan a impulsar esta transferencia. Uno de los objetivos que fijó fueron los Open Labs, donde se puede hacer prototipado en las ciudades, que puede ayudar mucho a las PYMES y en otras empresas.

Alfons Cornella, fundador de Infonomia 'Institute of Next', agregó a la intervención previa de Camí que 'una ciudad como Barcelona tiene relativamente fácil leer el mundo con el fin de poder incentivar cambios en la sociedad'. 'La principal barrera -dijo- es la dimensión de las empresas que tienen la dificultad de poder responder a las transformaciones necesarias para la nueva visión del mundo”. Añadió que la ciencia para ser realmente competitiva debe ser muy sofisticada y la realidad de la empresa no es ésta, sino una realidad muy orientada al mercado y a menudo muy simple. 'Hay que reinventar completamente la transferencia del conocimiento', concluyó.

Finalmente, Mar Santamaría, arquitecta urbanista y cofundadora de 300.000km/s cerró el debate apuntando que 'hay que extender la innovación en todo el territorio de la RMB atrayendo talento y empresas, y por ello se deben hacer planes y políticas urbanísticas para crear espacios innovadores, donde esta innovación esté al alcance de toda la ciudadanía, y que no quede relegada en un polígono '.

Mesa 2: Humanismo tecnológico

El humanismo tecnológico centró el debate de la segunda mesa de la jornada, moderada en este caso por Karma Peiró, periodista especializada en las tecnologías de la información y la comunicación. Genís Roca, presidente de Fundación PuntCat dijo que 'la capacidad de introducir cambios radicales nos hace humanos; la información se descontrolará y se hará muy dudosa. Hay que refinar los procesos de participación, y concentrarlos en las redes de confianza, experiencia y hiperconcretas'. Por su parte, Eli Vivas, CEO de Storydata, reflexionó sobre 'la necesaria gestión de datos según género, edad, renta', al tiempo que añadió que 'hay que formar a quien recoge y analiza los datos, a fin de poder averiguar qué consecuencias reales tienen estos datos'. A su juicio también 'es importantísimo que las escuelas y la gente joven sepa analizar los grandes volúmenes de datos para poder dar soluciones y tomar decisiones a partir de estas'.

Mireia Fernández-Ardèvol, coordinadora del grupo de investigación Communication Networks and Social Change del IN3 de la UOC, consideró que en relación con el humanismo tecnológico 'se han de fiscalizar las nuevas tecnologías para que se pongan al servicio de las personas'. Por último, Arnau Monterde, coordinador del proyecto Decidim del Ayuntamiento de Barcelona, habló de 'colonialismo de datos' apuntando a que firmamos condiciones de uso de plataformas sin saber su implicación. 'Con el New Digital Deal llega una democratización, un nuevo contrato social en torno a los datos y la tecnología”, añadió, y por ello es fundamental aplicar una' soberanía sobre estos datos, radicalidad democrática para intervenir y controlarlas '.

En general, todos coincidieron en poner en cuestión el concepto 'humanismo tecnológico' y reflexionaron sobre las diferentes interpretaciones del término. Tanto Monterde, como Roca o Vives pusieron de manifiesto que es el carácter humano el que incondicionalmente requiere del uso y el avance de la tecnología para avanzar como especie. Por tanto, según esta interpretación hay que definir el humanismo tecnológico como una parte íntegra de nosotros mismos que hay que saber gestionar y tener muy presente en qué sectores de la población se interpela cuando se habla de 'poner la tecnología al servicio de las personas' o si esta interpretación es elitista. La tecnología en manos de la humanidad está cargada de contradicciones, apuntó Monterde, ya que poner la tecnología al servicio de las personas puede significado también hacer uso de la tecnología para fines negativos.

Seguidamente tuvo lugar la conversación entre Karma Peiró y la invitada internacional de esta mesa de debate, Francesca Bria, presidenta del Fondo Nacional de Innovación Italiano. Bria advirtió que se debe invertir el paradigma, es decir 'dejar de lado el solucionismo tecnológico, y partir de las necesidades de las personas a la hora de diseñar la tecnología'. También añadió que la alfabetización digital no trata sólo de utilizar la identidad digital, sino que es tomar conciencia de lo que significa la tecnología digital. Recordaba que 'debemos pensar en los datos como un bien público que está al servicio de todos, y que hay que poder traspasarlas a la administración para que diseñe políticas públicas a partir de su análisis. Por todo ello, dijo, es indispensable crear 'un marco legal digital'.

Mesa 3: Cultura(s) y conocimiento

Jordi Pascual, coordinador de la Comisión de Cultura de CGLU fue el encargado de moderar el último debate de la jornada dedicado a la cultura y al conocimiento. El ponente principal fue Luca Bergamo, ex teniente de alcalde de Roma y concejal de Crecimiento Cultural, quien hizo un repaso de los retos alcanzados y otros aún pendientes de la ciudad de Roma. Dijo que 'las distancias físicas son obstáculos a la vida cultural. Tiene que haber responsabilidad de las instituciones a la hora de tomar decisiones de, por ejemplo, cómo se gestionan los espacios culturales. Son ejemplos que se recogen en la Carta de Roma, firmada por más de 250 ciudades. 'Bergamo recordó que en Roma intentaron aumentar participación en la vida cultural de quienes normalmente no participa.' Creamos un observatorio para que las instituciones culturales colaboren y aumenten la oferta cultural lejos de sus centros'. Esto provocó que se pasara de más de 100 eventos en el centro de la ciudad a 1.000 por toda la región, por lo que lograron rivalizar la oferta y hoy hay una tendencia discreta por parte de la gente de ver Roma como una ciudad interesante. Finalmente remarcó que 'el objetivo es implicar a la vida cultural un número mayor de población que no participa en la cultura regularmente. El aislamiento y la distancia social son un problema al que hay que prestar atención e innovar con soluciones desde las instituciones.'

Tania Adam, fundadora de Radio África Magazine, abrió el debate apuntando que 'se deben hacer esfuerzos para integrar la diversidad dentro de los equipos gestores de proyectos culturales, para que esta diversidad se verá reflejada en todo lo proyecto y no será necesario buscarla después '. Pepe Serra, director del MNAC (Museo Nacional de Arte de Cataluña), recordó que 'hay que romper la dicotomía grandes/pequeños, los grandes equipamientos deben ser abiertos y deben trabajar de manera colaborativa cediendo soberanía'. La encuesta de museos apunta que 'entre un 55-60% de personas no van nunca a los museos y el precio no es la barrera'. Terminó sentenciando que 'confundir la igualdad de acceso con la disminución de la calidad de la cultura no puede ser una política pública para la democratización de la cultura'.

Joan Carles Girbés, director editorial de Somos, recordó el éxito de las 'Librerías Abiertas' durante la pandemia para resaltar que 'cuando damos herramientas la sociedad responde', y terminó destacando la importancia para la comunidad de realizar ferias y encuentros. Esteve Caramés, director de Programas Culturales del Instituto de Cultura de Barcelona aclaró que 'Barcelona debe empezar a hacer cesión de soberanía'. 'No hemos sido capaces ni de construir ni de gestionar la complejidad', añadió. 'La Quincena de la Danza metropolitana quería levantar nuevos públicos para estas artes escénicas. El proyecto aportó espacios y proyectos comunitarios y coproducciones en muchos ayuntamientos metropolitanos. Se hizo desde la transversalidad y la cooperación '. Terminó diciendo que 'hay que ir forzando esta movilidad de las personas hacia los proyectos metropolitanos'.

Finalmente, Ángel Sala, director del Festival de Sitges, Festival Internacional del Cine Fantástico de Cataluña, apuntó que tras la pandemia 'el Festival de Sitges tuvo la suerte de ser un festival presencial e híbrido con una plataforma digital complementaria, y que esto la ha convertido en un 'festival laboratorio de prueba de ideas'. 'La desaparición de equipamientos de cine en las grandes ciudades es una gran preocupación por el sector del audiovisual porque provoca una crisis consecuente en los festivales internacionales que se celebran en estas ciudades. Hay un diálogo entre las plataformas y los festivales o actores más tradicionales. Para que esta falta de diálogo hace que haya trabas para productos audiovisuales muy buenos acaben visualizando '.

Diálogos de futuro: ¿Que querrá decir vivir en una Metrópoli Inteligente 2030? con Deba-t.org

Por último, la plataforma universitaria deba-t.org lideró una sesión de diálogo moderada por Olympia Arango, vicepresidenta de la asociación, con Judit Carrera, directora general del CCCB, y Josep Maria Martorell, director asociado del Barcelona Supercomputing Center. Carrera apuntó que 'desde el CCCB contribuimos a reforzar el tándem investigación-cultura para que sea el motor de la ciudad'. Martorell destacó que 'hay que dotar de herramientas tecnológicas a quien toma decisiones, ya que cada vez serán más complejas e interrelacionadas. Hay que imaginar la ciudad como un ser vivo '. Ambos coincidieron en que el reto 'está en imaginar la metrópoli a veinte años vista' pero son conscientes de la complejidad que tiene teniendo en cuenta la velocidad a la que avanzan la ciencia y la tecnología'. Pero 'el talento y la transferencia de conocimiento son los elementos imprescindibles para llegar al 2030'.

¿Cuáles son los principales retos, incentivos y barreresde la metrópoli de Barcelona en relación con la investigación y la innovación? Como podemos adecuar el funcionamiento de la democracia en la nueva realidad? Como se puede garantizar la participación ciudadana en la vida cultural? Se hablará en la próxima jornada territorial que tendrá lugar en el Citilab de Cornellà el 8 de junio.

  • Participa o sigue el debate

    0 comentarios:

    Deja tu comentario:

Política de cookies