El mapa no es el territorio. Hay que salir a explorar

'El mapa no es el territorio' es una frase atribuida al filósofo e ingeniero polonés-americano Alfred Korzybski. La utilizó para transmitir el hecho de que la gente a menudo confunde los modelos de la realidad con la realidad misma. Es decir, que la manera cómo entendemos el mundo está mediada por nuestras percepciones y por las herramientas que utilizamos para representarlo.

El mapa no es el territorio. Hay que salir a explorar

Hoy en día podemos tener “mapas” de todo lo que queramos. Con una conexión a internet, un navegador y unos cuantos clics, los tenemos disponibles de forma inmediata. Imaginemos que queremos conocer sobre las últimas novedades en movilidad metropolitana para buscar inspiración y hacer conexiones alrededor de los objetivos del Compromiso Metropolitano 2030. Frente a la pantalla, únicamente será necesario preguntar a nuestro buscador de internet preferido, rebuscar entre los vídeos de Youtube de algunas conferencias recientes, descargarnos algunos informes o papers académicos, o revisar los tweets y publicaciones en LinkedIn de las empresas, organizaciones y personas que nos despierten más interés. Recientemente podemos, también, conversar con el ChatGPT sobre todo aquello que queramos preguntarnos y seguro que nos será de ayuda con sus respuestas.

Gracias a todas estas herramientas, obtendremos un buen mapa y habremos aprendido mucho sobre el tema. Es lo que se llama desk research o hacer investigación desde el despacho (o el coworking, la cafetería, la biblioteca, etc.). Por el contrario, con las Learning Expeditions (LEX), en lugar de limitarnos a aprender de manera teórica sobre un tema determinado, hacemos una inmersión en el mundo real, con la que experimentamos directamente el tema a estudiar.

Si queremos estudiar las soluciones de movilidad metropolitana (micromovilidad personal, plataformas de alquiler de vehículos de todo tipo y duración, soluciones de mobility as a service e integración tarifaria, uso de datos abiertos en tiempo real, etc.) haremos una LEX dedicada a este tema.

Donkey Republic. LEX Mobility

Eso hará que vayamos a los países, ciudades y/o territorios en los que haya proyectos pioneros de nuestro interés para tener, así, la oportunidad de conversar directamente con las personas que lideran los proyectos y las personas usuarias, contrastar puntos de vista y necesidades de los diversos actores de la cuádruple hélice (con intereses no siempre convergentes), probar los servicios en primera persona, etc.

Por una parte, obtendremos información que nunca formaría parte del mapa ya que a) quizás el concepto o servicio aún no está publicado en ningún sitio, b) podemos percibir pequeños comentarios entre líneas en las conversaciones y podemos preguntar directamente sobre aquello que no funciona y todo lo que no se explica, c) la experiencia directa de uso nos hará reflexionar de otra manera (¿Qué pasa cuando llueve, nieva o hace mucho frío? ¿O mucho calor? ¿Qué pasa cuando no recibo el mensaje de texto de confirmación necesario para darme de alta en la aplicación? ¿Qué pasa si me quedo sin batería en el móvil?, etc.). Para las LEX cabe recordar la frase: 'en teoría no hay diferencia entre teoría y práctica; en la práctica sí que la hay'.

Por otra parte, si hacemos la LEX en grupo, idealmente en un grupo reducido  de unas 10 o 15 personas interesadas en la misma temática pero que no sean de la misma entidad, se acaba generando una experiencia compartida y, a menudo, es el inicio de una comunidad de práctica que perdura en el tiempo. Meses después de la LEX, los participantes aún intercambian y se comunican a través del grupo de mensajería. Comparten actualizaciones sobre sus proyectos actuales, noticias sobre servicios (de movilidad) alrededor del mundo o continúan algunas discusiones anteriores. La inteligencia colectiva puesta en práctica, donde todo el mundo aprende más rápido de lo que lo haría individualmente.

Las LEX son una metodología conocida y popular entre los equipos directivos de organizaciones públicas y privadas. Existen proveedores especializados en ayudarnos a organizar el proyecto y hacernos de sherpas en estas expediciones temáticas, allí donde nos interese del planeta.

Compartiendo una pequeña LEX por Estonia, Finlandia y Suecia

Scandinavian & Baltic Europe

Circunstancias personales me llevaron a Tallin, capital de Estonia, para coincidir a finales de enero de 2023 con el cierre del proyecto URBACT 'Global Goals for Cities' y el lanzamiento de la EU Green Capital 2023.

Aproveché la ocasión para alargar el viaje unas semanas y extender la exploración hacia Finlandia y Suecia. Del desk research me había salido un mapa interesante y desde hacía tiempo quería ir a conocer las novedades de innovación en el sector público y la tecnología en los países nórdicos para buscar inspiración, ideas, conexiones y posibles vías de colaboración profesional en algunos casos.

Oriol Estela, coordinador general del PEMB, se enteró de mis intenciones y me sugirió compartir algunos de los proyectos y observaciones en este blog. Eso de 'aprender en voz alta' que es la mejor manera de aprender.

Lo haré en un formato 4, 3, 2, 1. Es decir, 4 proyectos, 3 personas, 2 sorpresas y 1 observación transversal.

(Declaración de transparencia: está todo sesgado por la mirada y los intereses personales). 

4 projectes

Demos Helsinki es un think tank de Helsinki con un equipo de unas 50 personas. Exploran con mucha intencionalidad las tensiones entre la tecnología digital y la sociedad. Son muy creativos desarrollando alianzas improbables con todo tipo de socios. Guiados por su modelo de impacto, desarrollan proyectos como Missions for governance: Unleashing missions beyond policy, To change system settings, click here, o Humble governance: How to realise ambitious reforms prudently, entre muchos otros. Muy recomendable seguirles en sus redes sociales y en su boletín.

To change system settings. Demos Helsinki.

SITRA es el fondo de innovación finlandés y está supervisado por el Parlamento del país. Resulta interesante ver como a lo largo de su historia, aproximadamente cada 10 años, ha ido modificando su actividad. En la etapa actual, su función es un trabajo de prospectiva y estudios para garantizar la competitividad de Finlandia y el bienestar del pueblo finlandés, incluyendo el bienestar del planeta. Son capaces de aglutinar socios de diferentes sectores y hacer pilotos y sacar adelante reformas con una mirada muy innovadora. Destacar, de un lado, su informe anual de 'megatrends' y, del otro, el informe de 'weak signals'. Me gusta la frase: 'Where trends lead us to think in terms of continuities and ask, 'what next', weak signals emphasise discontinuities and encourage us to ask, 'what if''. También trabajan mucho en el ámbito de los datos, el poder y la democracia y una economía de datos justa. Una nota curiosa de la conversación que tuve con ellos es que no usan la palabra 'regenerativo', que va más allá de la sostenibilidad o la circularidad, porqué no existe una buena traducción al finés.

Norrsken es un fondo de inversión sueco que invierte en tecnologías que resuelven problemas sociales y ambientales. El fondo busca promover la responsabilidad social corporativa y trabaja en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Están en proceso de abrir una Norrsken House en Barcelona (octubre de 2023) después de las que ya tienen en Estocolmo y Kigali. Os recomiendo esta entrevista al fundador, Niklas Adalberth, y a Marc Jordana, la persona que está al cargo de la sede en Barcelona. De la charla con ellos, destacar el reto que tienen entre manos de cómo determinar qué es y qué no es una 'startup de impacto' con criterios que sean objetivos y compartidos con el resto del ecosistema. No se sienten cómodos decidiendo de manera particular qué es impacto. Una posición honesta y valiente.

Norrsken Barcelona House

Stockholm Resilience Center (SRC) es un centro de investigación interdisciplinario que estudia los sistemas sociales y ecológicos para evaluar su resiliencia y sostenibilidad. El SRC combina la ciencia y la práctica para hacer frente a los retos ambientales globales y promover un futuro más sostenible. El centro, que tiene reconocimiento mundial por su trabajo con el pensamiento sistémico aplicado a la resiliencia, ofrece programas de doctorado y máster, así como servicios de consultoría y asesoramiento para gobiernos y empresas.

Pensament sistèmic i resiliència SRC

No fue posible reunirme con ningún responsable (casi todas las personas con las que contacté estaban de viaje), pero sí descubrí la fantástica faena que lleva a cabo el chileno Victor Galaz. Habrá que hacer otra visita pronto.

3 personas

Mikko Rusama es el Chief Digital Officer de la ciudad de Helsinki, el equivalente a Michael Donaldson en la ciudad de Barcelona. Helsinki colabora con Barcelona en el marco de Cities for Digital Rights Coalition. Además, en el marco del Eurocities Digital Forum Lab se ha desarrollado un esquema en código abierto para la elaboración de un registro de los algoritmos que usan los organismos públicos. Aquí podéis ver el de Helsinki. Otro tema muy importante para Mikko es el Helsinki Paradigm Shift: From a Reactive to a Proactive City in Citizens' Terms donde, especialmente en temas de sanidad y educación, la ciudad intenta adelantarse a las necesidades de la ciudadanía. El reto es hacerlo respetando la regulación RGPD que no permite el uso de los datos para otras finalidades fuera de las para los que han sido obtenidos. Por cierto, en Cataluña el proyecto europeo Gavius ha trabajado en el mismo ámbito de servicios proactivos.

Helsinkis Paradigm Shift

Jon Simonsson es el director general del Committee for Technological Innovation and Ethics (Komet). El Komet trabaja, en nombre del gobierno, para que Suecia pueda ser líder en el desarrollo y el uso responsable de las nuevas tecnologías. La propuesta es dar apoyo al gobierno para gestionar mejor el desarrollo tecnológico acelerado. Aquí tenéis, en sueco, los cuatro modelos que proponen. De la conversación con Jon quiero destacar su admiración por Finlandia en temas como la Humble governance de Demos Helsinki, la gobernanza anticipatoria o toda la estrategia de innovación en la administración pública finlandesa. Con Jon compartimos, también, el interés en la innovación de índole institucional (pública, privada y cívica) para una sociedad digital justa y sostenible. Se puede pensar en innovar a partir de nuevos modelos institucionales (ej: DataLog, como 'data trust' para el bien común), o bien haciendo evolucionar las funciones de instituciones ya existentes.

A Jakob Trollbäck lo conocí en el lanzamiento de la EU Green Capital en Tallin donde participó como ponente. El Jakob, con su estudio de diseño, es el arquitecto principal, y poco conocido, detrás del lenguaje y la identidad visual de los 17 Objetivos Globales (ODS) de la ONU lanzados en 2015. Por si eso fuera poco, también está trabajando en el proyecto de los Inner Development Goals (IDG) como un complemento a los ODS. El punto de partida es que se necesitan personas líderes conscientes para avanzar en los ODS. La propuesta de los IDG es una brújula que ayuda a avanzar hacia este liderazgo consciente y responsable. Los IDG funcionan como una red y tienen un capítulo en Barcelona que lidera Daniel Hires.

Inner Development Goals IDG

2 sorpresas

Me sorprendió como Finlandia recibía siempre buenos comentarios. Fuese desde Estonia o des de Suecia, Finlandia era el referente en términos de innovación en los ámbitos del sector público y la tecnología. Finlandia ha desarrollado un equilibrio muy único entre el tecno-optimismo y el pensamiento crítico pausado alrededor de la tecnología con un diálogo avanzado y valiente alrededor de la ética en la sociedad digital. A la vez, también fue interesante ver la cooperación a nivel regional, sea entre países y/o entre ciudades. Finalmente, toda la conexión con Europa sea con presencia directa en Bruselas y/o con participación en proyectos europeos. La pequeña escala de estos países y ciudades obliga a hacer este apalancamiento que, viendo los resultados, parece muy eficiente.

La segunda sorpresa fue, sobre todo en Estonia, pero en menor medida también en Finlandia y Suecia, el esfuerzo consciente de atracción del talento hacia el sector público. En competencia con el sector privado (sea en startups o en corporaciones), el sector público en estos países hace un esfuerzo para atraer talento con unas condiciones laborales atractivas (no sólo en retribución sino también en flexibilidad y en desarrollo profesional) y con un mensaje, muy trabajado, en lo que se refiere a la orientación al bien común que representa trabajar desde el sector público.

1 observación transversal

Una característica muy transversal en la mayoría de los proyectos es una fuerte orientación a la comunicación profesional y atractiva de estos. No sólo hacer las cosas bien, sino también explicarlas bien y de manera concisa. Solo es necesario ver en Tallin la web de EU Green Capital o las fotos de los actos de lanzamiento. También una orientación a crear 'paquetes de conocimiento' para poder explicar al resto de ciudades y países lo que se ha aprendido y, en algunos casos, desarrollar servicios de formación y consultoría alrededor de estas experiencias.

Las LEX, ¿Una oportunidad de ida y vuelta para el PEMB?

Para el PEMB las LEX no son desconocidas. Hace más de 15 años que el equipo del PEMB ya hacía viajes exploratorios por toda Europa.

Si hacemos una reflexión situados en 2023 podemos ver dos escenarios de LEX con el PEMB.

  1. El PEMB como organizador de LEX en temáticas concretas, como por ejemplo el caso de la movilidad en los países nórdicos que he comentado al principio del artículo. Pero también se puede pensar en LEX dentro del territorio PEMB. Se puede aprender mucho visitando a los vecinos siempre que la visita sea pausada y con intencionalidad.
  2. El PEMB como receptor del interés de LEX de gente del extranjero. Hay muchas iniciativas interesantes alrededor del PEMB. Se puede pensar en ser receptores de grupos extranjeros que vengan a tomar de referencia el trabajo del PEMB y los diferentes proyectos a lo largo del territorio. Ya se hizo algo similar con el Ayuntamiento de Barcelona en la Smart City Expo.

Y también, situados en 2023 o más allá, estos 'viajes' pueden ser incluso virtuales en base a videoconferencias o, en un futuro, experiencias más inmersivas. Nunca será lo mismo que ir físicamente al destino, pero es una buena manera de empezar a tener un mapa que se aproxime más a la realidad del territorio.

 

Las opiniones de los autores y las autoras no representan necesariamente el posicionamiento del PEMB.

  • Participa o sigue el debate

    0 comentarios:

    Deja tu comentario:

Política de cookies