Tendencias globales y estrategias metropolitanas

Jornada de Trabajo

  • 17-11-2015
  • Actualidad del PEMB
  • 141 Lecturas

En la Jornada de Trabajo del 17 de noviembre, organizada por el PEMB y ESADEgeo - Tendencias globales y estrategias metropolitanas - se ha reflexionado sobre el futuro de la capital catalana vinculado a las sinergias entre el conjunto de municipios que la rodean.

debate
debate

La jornada se ha estructurado en dos partes. En la primera, se han expuesto las principales tendencias globales que afectarán al planetas en las próximas décadas y cómo éstas incidirán sobre las metrópolis. En la segunda, en formato de mesa redonda, se han presentado visiones complementarias de las estrategias metropolitanas centradas en casos más cercanos.

 

RESUMEN DE LAS INTERVENCIONES

“Lo más importante para cada ciudad es crear su red colaborativa entre ciudadanos y sectores productivos, porque estas grandes áreas metropolitanas serán las que dirigirán la economía global”. Formulada por el fundador de la Brookings Institution, Bruce Katz, ésta ha sido una de las principales ideas-fuerza que se han formulado hoy en la jornada de trabajo Global Trends & Metropolitan Strategies, organizada por el Plan Estratégico Metropolitano de Barcelona (PEMB) i ESADEgeo, entidad presidida por Javier Solana, que ha tenido lugar en el auditorio ESADE de Barcelona. Una jornada para contribuir a pensar Barcelona más allá de los límites geográficos de la ciudad, sino entendiéndolo como un todo con el conjunto del Área Metropolitana.

“Desde los EUA, cuando miramos hacia Europa, no miramos países, miramos ciudades particulares, como la vuestra. Y vuestro reto es, teniendo en cuenta este tiempo tan increíblemente complicado en el ámbito político, ¿podéis encontrar una o dos iniciativas para que se entienda qué es Barcelona y para prepararla para la siguiente evolución?”, ha preguntado Katz. Poniendo como ejemplos las ciudades-red de Denver, Portland y Detroit, ha instado a las instituciones de Barcelona a trabajar en red con el conjunto de municipios del entorno. “Cread vuestra red. El Área Metropolitana de Barcelona agrupa 4.700.000 personas. ¿Qué tiene de particular? Puerto, clústers… ¿Qué os hace especiales en España, Europa y el mundo?”, ha pedido, siempre teniendo presente que “las ciudades no son gobiernos, las ciudades son redes. El Ethos de la ciudad es colaborar”.

El primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Barcelona, Gerardo Pisarello, ha asumido el reto, apostando por poner las luces largas a la hora de imaginar la ciudad. “Pensar nuestras regiones a corto plazo es una apuesta que se tiene que superar. Tenemos el objetivo de incluir el medio y largo plazo en las políticas económicas y sociales”, ha asegurado, haciendo un énfasis especial en las desigualdades existentes entre barrios de la ciudad y entre municipios del Área Metropolitana.

“Una ciudad con desigualdades elevadas genera una democracia débil y una economía débil y ineficiente”, ha avisado. Y, haciendo su máxima del primer teniente de alcalde de Nueva York, Anthony Shorris, que hace bandera del lema “One New York”, ha proclamado: “Es muy interesante. Barcelona no se puede permitir tener altísimos niveles de desocupación, trabajos de escasa calidad… Tener una dualidad de Barcelona no es correcto, tener ciudades dualizadas… Porque Barcelona no tiene una ‘banlieue' parisina, y no queremos tenerla.” Y, para evitarlo, ha reclamado “pensar en realidades metropolitanas”.

La metrópoli como factor de reequilibrio

En una línea similar a Pisarello se ha expresado el director del Área de Planificación Estratégica del Área Metropolitana de Barcelona (AMB), Francesc Magrinyà, que ha hecho especial énfasis en el hecho que “es esencial focalizarnos en las desigualdades metropolitanas”, en tanto que “la pobreza se extiende y se agudizan las desigualdades en ciertos barrios”. “El Eixample ha tenido la virtud de capturar la actividad económica. Pero también ha generado una diferencia brutal entre los niveles de creación de riqueza del centro de Barcelona y el resto. Se agudizan las desigualdades sociales, y la metrópoli ha de volver a reequilibrarlas”, ha sentenciado.

Javier Solana, al iniciar la jornada, ya había augurado que “el reto” que tienen las grandes ciudades a partir de ahora es el de “convertirse en actores para solucionar problemas globales”. Pasar a la acción. “Las ciudades han de dar un paso hacia adelanta y afrontar ellas solas los retos”, añadía Katz.

El presidente de la comisión ejecutiva del Plan Estratégico Metropolitano, Guillem Espriu, ha recalcado que la crisis ha supuesto “un golpe en la estructura económica y social de nuestra ciudad”, haciendo que las desigualdades “hayan aumentado”. “De poco sirve que la economía crezca si buena parte de los ciudadanos no se pueden beneficiar de ella”, ha remarcado.

Retos internos y externos

El profesor titular del Departamento de Geografía de la UAB Oriol Nel·lo ha continuado recalcando el aumento de las desigualdades en las grandes ciudades como “elemento clave que determinará cómo evoluciona todo el resto”. Desde la convicción que “los estados tienen dificultades crecientes para afrontarlo”, sostiene que las ciudades “pueden tener un papel particularmente relevante, y ésto es cierto en el caso de Barcelona”.

“Tenemos que aspirar a ser una ciudad equitativa, cohesionada”, ha reclamado Nel·lo, en paralelo a la estrategia de adaptarse a todos los condicionantes “que dictan les fuerzas económicas”. Unos condicionantes, apunta el CEO de Barcelona Global Mateu Hernández, que obligan a la capital catalana a ser “un área atractiva para la inversión”. Y, desde su punto de vista, esta atracción se conseguirá si primero se atrae “talento”, en tanto que, después, este talento es el que “atrae el capital”. Según M. Hernández, Barcelona tiene un nivel de infraestructuras extraordinario, pero le faltan cosas básicas como “que sea más fácil hacer negocios, que el inglés esté más presente en la ciudad, que en las escuelas se hable inglés…” Y, coincidiendo con Pisarello, opta para que los principales actores económicos y sociales metropolitanos se autoimpongan una política de “long time visión”.

Madrid como ejemplo

La falta de un modelo de futuro precisamente ha sido criticada con dureza por parte del nuevo regidor de Desarrollo Urbano Sostenible del Ayuntamiento de Madrid, José Manuel Calvo. Desde su punto de vista, hasta ahora, “el modelo de Madrid era el de una expansión descontrolada sin saber muy bien donde quería ir. Se va articulando en la ciudad un proyecto basado en burbujas inmobiliarias, donde el tocho era el gran motor de la economía”, ha descrito. Ahora, el nuevo consistorio se ha propuesto “que se cumpla la ley”. “Tan sencillo como esto”, ha asegurado. “Hasta ahora, había solo gestores de intereses diversos. En nuestra ciudad, cumplir la ley es casi revolucionario”, ha sentenciado.

Para Calvo, “un gobierno que haga cumplir la norma al conjunto de agentes resolvería buena parte de los problemas que tenemos a la hora de enfocar el desarrollo de la ciudad”. “Porque la ciudad, más que planificada, hasta ahora ha sido gestionada. Y hace falta una planificación integral. Es clave recuperar un proyecto de ciudad y asentar las bases para alcanzarlo”, ha enfatizado.

El concejal de Madrid, después de detallar distintas pifias urbanísticas toleradas hasta la actualidad, ha detallado los tres retos que se ha fijado el equipo de gobierno: mejorar la movilidad y “repensar cómo nos tenemos que mover” – “las políticas neoliberales han convertido las calles en residuos”-, corregir los desequilibrios territoriales en el sí del municipio, identificando “zonas urbanas vulnerables”, y fijando un modelo normativo que sea más operativo que la modificación del Plan General.

Seis riesgos globales, a modo de contexto

“No podemos saber cómo será el futuro, y sin embargo tenemos la obligación de pensarlo”, decía Nel·lo durante su intervención. Para contextualizar todo el debate, pues, el director de ESADEgeo, Ángel Saz-Carranza, ha apuntado cuáles son las cinco principales tendencias globales existentes actualmente: los países emergentes están convergiendo con los países punteros, la demografía continúa subiendo, surgen nuevos modelos económicos – “cada vez hay más concentración de poder, vivimos una transición hacia un mundo con menos ocupación” –, hay un empoderamiento individual cada vez más acusado y el cambio climático y energético cada vez es más evidente.

A partir de estas cinco tendencias, ha detallado seis grandes riesgos a los cuales se enfrenta la humanidad: confrontación entre grandes potencias, auge del nacionalismo antiglobalización contra la pérdida de soberanía nacional, lucha por los recursos, cibercrimen organizado, Oriente Medio – “¿tenemos una región fallida al lado de Europa?” – y una frenada de las economías de los países emergentes.

Expuestos todos estos punto de vista, Pisarello ha acabado recomendando “generar un nuevo acuerdo entre expertos, ciudadanías, actores económicos, sindicales…” para concebir la Barcelona de los próximos años, “pasando de la participación en la elaboración de las políticas públicas a la coproducción de políticas públicas”. “Estamos obligados”, ha sentenciado.

 

Destacados:

  • Gerardo Pisarello: “Es imprescindible incluir el medio y largo plazo en las políticas económicas y sociales de la ciudad y su área de influencia”
  • Javier Solana: “Las ciudades se han de convertir en actores para implicarse en la solución de problemas globales”

 

Desde este enlace puede acceder a la GALERIA DE IMÁGNES y alVÍDEO

 


Material complementaraio. Les recomendamos que consulten estos dos documentos de trabajo relacionados con la temática de la jornada:


  • Participa o sigue el debate

    0 comentarios:

    Deja tu comentario:

Política de cookies