Barberà - Montcada, Pallejà - Sant Vicenç y Viladecans - Sant Boi son los tres nodos de interés con mayor potencial para la transición energética en polígonos industriales

Así lo determina el estudio encargado por el PEMB y el AMB a Aiguasol, presentado esta mañana en Ca l'Alier, y que concluye que el mercado y la tecnología existen, pero hacen falta redes de distribución, alianzas y un modelo de gobernanza que permita llev

  • 30-09-2019
  • Resumen de actividades
  • 114 Lecturas

En el área metropolitana de Barcelona existen nodos de interés que son susceptibles a ser pilotos para la transición energética en polígonos de actividad económica, como por ejemplo el eje Barberà – Montcada, el de Pallejà – Sant Vicenç, o el de Viladecans – Sant Boi. Algunos de ellos presentan oportunidades tanto por vector térmico como eléctrico y, por lo tanto, son ideales para plantear pilotos ambiciosos. En este sentido, el potencial estimado de generación de energía fotovoltaica en todas las cubiertas aptas en espacios de actividad económica del AMB es de 190 GWh al año. El mercado existe, lo que falta son redes de distribución, alianzas y un sistema de gobernanza que lo posibilite. Ésta es la conclusión que se extrae del estudio encargado por el Plan Estratégico Metropolitano de Barcelona y la Dirección de Planificación Estratégica del AMB a la empresa Aiguasol: “Polígonos de Actividad Económica: un actor importante en la transición energética” (pendiente de publicación). Alex Ivancic, socio y consultor senior de Aiguasol, y Pol Arranz, director de proyectos de la consultora, han sido los encargados de presentar el trabajo esta mañana en Ca l'Alier en un acto que también ha contado con la presencia del Comisionado de Agenda 2030 del Ayuntamiento de Barcelona, Miquel Rodríguez, el coordinador general del PEMB, Oriol Estela Barnet, y el director de planificación estratégica del AMB, Francesc Magrinyà.

Debate con los y las asistentes a la presentación de ?Polígonos de Actividad Económica: un actor importante en la transición energética?
Debate con los y las asistentes a la presentación de ?Polígonos de Actividad Económica: un actor importante en la transición energética?

“Es importante entender los polígonos productivos desde un nuevo paradigma en el que jueguen un papel importante en el panorama energético metropolitano y en la tan deseada transición energética”, ha empezado Miquel Rodríguez. “Este estudio es importante porqué nos proporciona herramientas para hacer frente a la emergencia climática y, en este sentido, el papel de la administración tiene que ser muy claro: tenemos que ayudar en la transición energética a los polígonos y cofinanciarla”, ha dicho el Comisionado. El coordinador general del PEMB, Oriol Estela Barnet, ha querido destacar la importancia de la colaboración con la dirección de planificación estratégica del AMB para detectar oportunidades, sinergias y recursos que permitan realizar actuaciones efectivas en el territorio con impacto a medio y largo plazo. “En un territorio en el que hay más polígonos que municipios, es fundamental que dirijamos la mirada a estos espacios que han sido el patio de atrás de ciudades y pueblos, es una cuestión de futuro”.

Durante su intervención, Francesc Magrinyà ha explicado las acciones que se están llevando ya a cabo y ha establecido el marco de referencia en el que se trabaja desde el AMB para la transición energética en el territorio. El director del área de planificación estratégica del AMB ha destacado la importancia de un liderazgo firme, metropolitano y público en la lucha contra el cambio climático: “El Plan Clima pone de manifiesto que energía y movilidad son puntos centrales y evidencia que queda mucho trabajo por hacer”, ha apuntado, al tiempo que ha añadido: “Se ha avanzado con Barcelona Energía a nivel ciudad y con la adaptación de edificios públicos, pero hay que hacer el salto a nivel metropolitano, en la industria y en el sector privado”.

“Los polígonos de actividad económica en Cataluña en general y en el área metropolitana de Barcelona en particular se han planificado sin criterios medioambientales o energéticos”, ha comenzado Alex Ivancic, “además hay poco intercambio entre las empresas ubicadas en ellos”, pero aun así, ante este panorama, el socio y consultor de Aiguasol ha querido ser positivo: “La tecnología, el entorno normativo (sobre todo en Europa) y el mundo avanzan generando oportunidades para cambiar el paradigma energético. En este contexto los polígonos, por sus características físicas y de demanda energética, son un elemento que debemos aprovechar. Éste es el objetivo del estudio, aunque se trata de un trabajo que es necesario continuar”.

El documento “Polígonos de Actividad Económica: un actor importante en la transición energética” (pendiente de publicación) identifica unas primeras oportunidades, lugares concretos y tecnologías en las que se puede trabajar para hacer pruebas piloto. El trabajo también explora el tema de la gobernanza ya que la tecnología existe, pero falta aplicarla. “Lo que necesitamos es más flexibilidad para poder gestionar los recursos y, a partir de ahí, trabajar con tecnologías que están apareciendo y ya son totalmente comercializables como las bombas de calor, las baterías o la energía fotovoltaica, y con tecnologías habilitantes que nos ayuden a implementar y gestionar de la manera más óptima como el blockchain”, ha dicho Ivancic. De hecho, la energía fotovoltaica ha experimentado, en los últimos años, una bajada de coste entorno el 60-70% volviéndose así, una opción competitiva.

A su vez, Pol Arranz, ha entrado a valorar cuantitativamente el estudio, en el que se han analizado 120 polígonos. El director de proyectos de Aiguasol ha presentado varios mapas de caracterización con los resultados obtenidos (todos ellos consultables en el documento pendiente de publicación): principales focos de calor residual, potencias de sinergias térmicas, potencial fotovoltaico-intrapolígon... A partir de estos focos, se han definido tres nodos de alto interés gracias a su potencial fotovoltaico y a sus posibilidades de establecer sinergias térmicas en los que se podrían iniciar acciones en un corto plazo: el eje alrededor de Barberà y Montcada, el de Pallejà y Sant Vicenç y el de Viladecans y Sant Boi, aunque “con toda seguridad hay otros polígonos de interés que no han aflorado en este estudio debido a la falta de información y que se podrán identificar en futuros trabajos”, ha dicho Arranz.

Ya para terminar, Alex Ivancic ha puesto sobre la mesa el tema de la gobernanza. “El año 2017 había 39 asociaciones que cubrían un 55% de polígonos con algún tipo de asociacionismo empresarial. En los polígonos donde esto ocurre, únicamente participa un 39% de las empresas así que el grado de asociacionismo es más bien baj”, ha explicado. Hay que buscar un mejor aprovechamiento de los recursos que se generan y en este sentido Ivancic ha apostado por una serie de acciones con respecto a la gobernanza tanto desde la administración supramunicipal, las cámaras y las patronales como desde las propias empresas, el tejido asociativo, los gestores de polígonos y la administración local. En cuanto a los primeros (gobernanza top-down), es importante:

  • Simplificar y facilitar todo tipo de trámites para facilitar producción descentralizada a escala
  • Definir instrumentos para dinamizar el mercado y atraer compromisos de inversión privados
  • Incentivar microrredes para polígonos o comunidades energéticas
  • Fomentar instalaciones compartidas y mercados locales de excedentes de capacidad: medidas fiscales, creación de herramientas, comunicación y difusión
  • Analizar el rol de actores específicos como puede ser el operador energético metropolitano y poner en práctica su contribución
  • Promover pilotos

Y en cuanto a los segundos (gobernanza bottom-up), hay que tener un actor integrante: gestor del polígono o asociación local para un crecimiento escalonado para fases:

  • Intercambio de buenas prácticas
  • Creación pool de compra
  • Mercado de capacidades excedentes
  • Autoconsumo compartido
  • Activación de espacios comunes / públicos y el entorno
  • Fomentar acumulación
  • Intercambio con el entorno urbano

O bien la implantación de golpe mediante un piloto potente.

Precisamente es en esta dirección, y en el que se refiere a la gobernanza, que se ha centrado la conversación posterior con los y las asistentes, que han debatido entre la necesidad de una legislación previa como la que actualmente existe en Valencia (opción mayoritaria entre las personas que han tomado la palabra) o la creación de propuestas legislativas a partir de experiencias piloto. El socio y consultor de Aiguasol, Alex Ivancic ha cerrado el acto con una pregunta y dos datos provocativas: “El Plan Clima del AMB tiene un presupuesto de menos de 4 millones de euros al año, lo que supone un 0,52% de la bolsa de dinero que gestiona el AMB, y la inversión en economía circular y verde del Ayuntamiento de Barcelona es el 0,55% de su presupuesto. ¿Creemos que con estos números haremos la transición?”.

 

  • Participa o sigue el debate

    0 comentarios:

    Deja tu comentario:

Política de cookies