El proceso participativo 'Barcelona Demà' debate sobre vivienda y equidad territorial y social en la Jornada Inicial del #CicleCohesionada

La secretaria general de Housing Europe, Sorcha Edwards, la profesora honoraria al IIPP del UCL, Hilary Cottam y el presidente del Consejo Asesor del Plan de Barrios de Barcelona, Oriol Nel·lo, reflexionan en el CCCB sobre los grandes retos de la RMB

  • 30-04-2021
  • Compromiso Metropolitano 2030
  • 206 Lecturas

El proceso participativo 'Barcelona Demà. Compromiso Metropolitano 2030' queda inaugurado. Durante la jornada de este dimeceres 28 de abril, reconocidas voces profesionales, nacionales e internacionales, intervinieron al debate sobre vivienda y reconocimiento de derechos, equilibrio e integración territorial y equidad social en contextos cambiantes que ocupará las próximas tres semanas el Ciclo de la Metrópoli Cohesionada. La jornada se pudo seguir de forma presencial, en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB) que colabora en la organización, y también virtual, desde la plataforma de participación del proceso barcelonadema-participa.cat.

La profesora honoraria en el IIPP de la UCL, Hilary Cottam, en la mesa de equidad social en contextos cambiantes
La profesora honoraria en el IIPP de la UCL, Hilary Cottam, en la mesa de equidad social en contextos cambiantes

El presidente de la comisión ejecutiva del PEMB y vicepresidente de planificación estratégica de la AMB, Jordi Martí, inició la jornada contextualizando que 'hoy para imaginar el futuro y dar respuesta a los grandes retos, hay que pensar a escala regional, a escala de la ciudad de los cinco millones '. Por su parte, Oriol Estela Barnet, coordinador general del PEMB, dio paso a la primera mesa de debate explicando que 'estos ciclos metropolitanos y las actividades del proceso Barcelona Demà son fruto de la colaboración con un amplio abanico de instituciones y organizaciones de la región metropolitana que conforman la quíntuple hélice —administración pública, empresa, mundo de la investigación, ciudadanía y sus plataformas y medios de comunicación—'.

Mesa 1: Vivienda y reconocimiento de derechos
Eva Arderius, directora de informativos de betevé, moderó la primera mesa orientada a hablar sobre vivienda y reconocimiento de derechos. La ponencia principal, a cargo de Sorcha Edwards, secretaria general de Housing Europe, la Federación Europea de Vivienda Pública, Cooperativo y Social, sirvió para introducir el debate y recordar que la pandemia de la covid-19 nos ha dejado una situación que ha aumentado las desigualdades en términos de vivienda. Actualmente ha habido una reducción del ritmo de construcción de vivienda social muy preocupante (un 40%), a la vez que ha habido un gran aumento de su demanda, apuntó Edwards. 'Los constructores de vivienda pública hacen lo que pueden para renegociar alquileres, pero no siempre se consigue, porque el sector privado no acepta moratorias'.

En este sentido Edwards destacó que desde el Parlamento Europeo se están produciendo debates sobre la necesidad de tratar la vivienda como un derecho fundamental. Uno de los documentos destacados es el informe del Parlamento Europeo Access to decent and affordable housing for all de Estrella Durà y Leila Chaib, y tiene como objetivos erradicar el sinhogarismo en 2030 y luchar contra los desahucios.

Ferran Busquets, director de la Fundació Arrels, fue el encargado de abrir el debate tras la intervención de Edwards, recordando que antes que nada 'hay desestigmatizar la pobreza, ya que, si la población está en el umbral de la pobreza no podrá acceder a la vivienda, y el principal problema de la vivienda es de disponibilidad, pero también de ingresos y de precio'. A su vez, María Campuzano de la Alianza contra la Pobreza Energética resaltó que 'la principal causa de que muchos derechos básicos como la vivienda, el agua y la energía sean un bien escaso es porque son bien comunes que se han mercantilizado y, por tanto, tienen un acceso limitado y supeditado a las empresas gestoras '. Esto provoca, en palabras de Campuzano, que 'en el caso de familias con bajos ingresos, el acceso a la vivienda es precario lo que lleva a situaciones extremas como la ocupación de viviendas o las conexiones irregulares a los suministros, vertiendo las familias a situaciones de peligro'.

Javier Burón, responsable de políticas de vivienda del Ayuntamiento de Barcelona, no le quitó razón y puso sobre la mesa una cifra muy preocupante y difícil de revertir: el sector público y el tercer sector sólo controlan un 2% vivienda, el resto está en manos del mercado privado. Burón, pero, apuntaba: 'estamos ante una oportunidad histórica para que la necesidad es gravísima, pero existe un consenso sobre qué hacer y los fondos europeos son una oportunidad para el gasto público y, también privada, con respecto a la vivienda'. Busquets respondió alertando que 'es importante que si se reciben fondos europeos los sepamos invertir de la manera adecuada'. Por todo ello, Donato Muñoz, consejero delegado de la inmobiliaria CEVASA, apuntaba finalmente que 'Barcelona es una ciudad con mucho potencial, pero que en el futuro próximo es necesario abordar las políticas con mirada metropolitana', aspecto en el que coincidía plenamente Burón.

Mesa 2: Equilibrio e integración territorial

El Equilibrio y la Integración Territorial centraron el debate de la segunda mesa, moderada en este caso por la periodista de El Periódico Gemma Tramullas. La ponencia principal estuvo a cargo de Oriol Nel·lo, profesor de Geografía de la UAB y presidente del Consejo Asesor del Plan de Barrios de Barcelona. Nel·lo señaló las preocupantes desigualdades que genera la segregación urbana a escala metropolitana. 'La tendencia de la segregación residencial en ámbito urbano, hace que los grupos sociales se separen en el territorio en función del nivel de renta', explicó. 'Los que más dinero tienen, tienen más capacidad de elegir lugar de residencia, mientras que el resto son relegados allí donde los precios son más bajos y, por tanto, donde hay más densidad de población'.

A juicio de Nel·lo 'se ha combinado la segregación urbana del territorio con la segmentación administrativa y ahí está la clave del problema en la región metropolitana de Barcelona'. 'Hoy en día —apuntó— la segregación tiene lugar no sólo por el confinamiento de los más pobres, sino por la voluntad de aquellos que tienen rentas más altas de separarse'. Una de las soluciones propuestas por Nel·lo pasa por hacer políticas urbanas que provoquen que todo el mundo, viva donde viva, tenga acceso a una dignidad humana, a equipamientos y un buen entorno. Hay que 'mejoramos los déficits que tienen los barrios, para poder mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos'. Nel·lo finalizó su ponencia recordando que el Ayuntamiento de Barcelona ha puesto en marcha un Plan de Barrios para llevar los recursos allí donde hay más necesidades, y que es fundamental que 'se pongan en marcha políticas a escala como mínimo metropolitana, entendida como el área de la región metropolitana de Barcelona'.

Inma Moraleda, asesora de desarrollo transversal del programa EDUS, plan de inversiones y proyectos de ciudad del Ayuntamiento de Santa Coloma de Gramenet, continuó el debate. 'Santa Coloma tiene una de las rentas per cápita más bajas de la RMB, no hay posibilidad de poder variar las condiciones de vida de la gente que vive si no es con intervenciones de escala superior y de manera muy coordinada', expuso. Joan Heras, miembro de Calles para Todos, a su vez apuntó que una de las piezas esenciales para estructurar la región metropolitana de Barcelona es un transporte público que garantice la accesibilidad. 'Debemos conectar núcleos aislados y poblaciones pequeñas que no pueden tener los mismos servicios regulares que las ciudades más grandes'. Núria Colomé, socia de Celobert cooperativa, recordaba que 'debe haber un cambio de mentalidad de los ayuntamientos para apostar por el transporte público y sacar, finalmente, los coches de las calles', si bien recordaba que los procesos de cohesión son 'muy largos'.

Según Moraleda, una de las ventajas de pensar a escala de región metropolitana de Barcelona es que 'no es necesario que todos vivimos amontonados en un mismo espacio', pero hay mayor infraestructura y más equilibrada. Cuando repensamos la metrópoli también debemos pensar en la salud y en los desplazamientos que tiene que hacer la gente que vive fuera de la ciudad'. Finalmente Felip Pich-Aguilera, arquitecto y cofundador de Picharchitects/Pich-Aguilera, concluía que 'la región metropolitana de Barcelona necesita un proyecto compartido metropolitano que vuelva a ilusionar, ya que el último que tuvimos fue el asociado a los Juegos Olímpicos' y se aventuró de poner un nombre a este territorio: 'Barcelona Distrito Federal'.

Mesa 3: Equidad social en contextos cambiantes
 

En la tercera, y última, mesa de debate destacó la ponencia de Hilary Cottam, profesora honoraria en el Institute for Innovation and Public Purpose del UCL. Cottam recordó tres grandes retos a los que hay que dar respuesta. En primer lugar, que los sistemas actuales de bienestar ya no son válidos en nuestro contexto, ya que 'emergen de una revolución social que transformó nuestras vidas después de la II Guerra Mundial'. En segundo lugar, 'hay que actuar teniendo en cuenta que existen nuevas formas de movilización'. Y en tercer lugar, el problema actual de los cuidados de los niños y de la población envejecida, ya que 'tenemos un sistema muy basado en los cuidados por parte de las mujeres, y las mujeres ya no quieren estar delante sino que quieren trabajar en otros ámbitos'. Cottam concluyó apuntando que uno de los objetivos más asequibles de alcanzar en un plazo de 10 años para una metrópolis (como Barcelona) es el liderazgo estable. 'Hay una visión holística y una dirección unificada en vez de proyectos muy diversos y diferentes'. Y recordaba la teoría de las misiones de Mariana Mazzucato, aportando que 'pienso que esto es vital, ir a buscarlas y hacer que la comunidad pueda construir propuestas al cercado de ellas'.

Alaaddine Azzouzi, periodista de La Directa y de Crítico, abrió el debate con Sara Moreno Colom, profesora de Sociología en la UAB e investigadora del Centro de Estudios Sociológicos sobre la Vida Cotidiana y el Trabajo, Itziar Ruedas, responsable de Políticas de igualdad de PIMEC, Sira Vilardell, directora general de la Fundación Surt y Aurora Huerga, hasta hace poco secretaria general de Construcción y Servicios de Comisiones Obreras de Cataluña. Las cuatro ponentes coincidían en la influencia del entorno urbano en la equidad social y en los trabajos de cuidados. Sara Moreno apuntó que dentro de la planificación urbana 'no podemos olvidar incluir la perspectiva de género'. 'En la región metropolitana de Barcelona tenemos diferentes tipos de hogares que tienen implicaciones diferentes, la soledad no querida es uno de los principales retos a afrontar y resolver desde un punto de vista metropolitano y afecta especialmente a las mujeres'. Ruedas alertaba que 'el trabajo de la mujer está muy infravalorado, hay mucha economía sumergida, muy poca profesionalización y hay revertir esta situación', un sector que Moreno insistía que 'a pesar de lo que ha evidenciado la pandemia sigue siendo un trabajo invisibilizado y precario'.

Según Huerga, la propuesta implica potenciar la comunidad. 'Hay que potenciar lo colectivo como los centros', dijo señalando que para que funcione se necesitan políticas públicas distintas de las que tenemos actualmente. Finalmente Vilardell, concluía que 'hay que trabajar por el bien común y potenciar iniciativas de economía social y solidaria'.

Diálogos de futuro: La vivienda en 2030: ¿qué perspectiva para la gente joven de hoy?

Finalmente, ya cargo de la plataforma universitaria deba-t.org, tuvo lugar una sesión de diálogo moderada por Olympia Arango, vicepresidenta de la asociación, con la participación de Zaida Muxí, doctora arquitecta (ETSAB-UPC), y de Irene Escorihuela, directora del Observatorio DESC, centrado en responder cuál es el futuro de la vivienda para los jóvenes. Muxí recordó que hay que cambiar la forma de concebir la ciudad, hacer una ley refundida que otorgue el derecho a la vivienda y que se haga efectivo. 'Tenemos que pensar en un mecanismo para poner recursos'. Además apuntó que, de acuerdo con las tablas que habían tenido lugar anteriormente, 'hay ciertas actividades que se pueden hacer mejor de forma colectiva o comunitaria, y no es un tema de las necesidades actuales, sino un cambio de preferencias de relación social y convivencia'. Por su parte, Escorihuela apuntó que la ciudad metropolitana va más allá de un centro neurálgico y unos barrios dormitorio, si no que implica 'participación y militancia, también entre los jóvenes'.

  • Participa o sigue el debate

    0 comentarios:

    Deja tu comentario:

Política de cookies